Seleccionar página

Los pioneros

Julio Blanco Gavelas, Juan Navarro y Cándido Pastor denuncian en 1905 por primera vez una concesión minera situada en la majada Valborraz donde habían localizado wolframio. Valborraz se sitúa en Casaio que pertenece al Ayuntamiento de Carballeda de Valdeorras. En la zona de Ribadavia y O Bolo se localizan otras minas que comienzan a trabajar pero la actividad se detiene pronto por falta de rentabilidad. No obstante en 1907 Cándido Pastor obtiene la concesión para la explotación de varias pertenencias mineras en Valborraz.

La mina de los Belgas

En 1912 llega a Valdeorras un ingeniero de minas belga, Edgar D´Hoore. Tas recorrer los montes de Casaio vuelve a Bélgica pero en 1914 volverá acompañado de su familia y esta vez para quedarse.

En abril arrienda a Cándido Pastor y a Senén Arias de Pombriego seis concesiones mineras en Valborraz. Viendo las posibilidades de las minas las terminará comprando meses después. El 16 de abril de 1914 se constituye en Bruselas la Societé Mines de Wolfram de Balborraz. D´Hoore es nombrado Administrador-Director junto a otro belga M. Rombaut como administrador. En noviembre se nombra apoderado al minero francés Filomeno Bussière.

La instalación de maquinaría para explotar las minas se quiere inaugurar el 1 de setiembre de 1914 pero quedará a medias debido a que los montadores deben volver a Bélgica a luchar y a la imposibilidad de recibir capitales desde Bruselas. Alemania ocupa Bélgica y D´Hoore que se cree era masón se opone a que el wolframio termine en Alemania.

El 21 de mayo de 1915 encuentran en los baños del Gran Hotel Miño el cuerpo sin vida de Edgar D´Hoore. Según el acta judicial tiene las carótidas y yugulares seccionadas. La investigación resuelve que se trata de un suicidio pero muchos especialistas apuntan a una operación encubierta de los servicios secretos alemanes para quitarse un obstáculo para la consecución del wolframio de Valborraz.

En junio de 1915 llega a Valborraz Paul Palante otro ingeniero belga que sustituye a D´Hoore como Director-Gerente. Nombra como apoderados a Gerardo Moral, Julio Crespo y Joaquín Rodriguez como apoderados. En 1916 se extraen 4500 kg de wolframio pero poco después en 1917 una gran tormenta, que provocará grandes avenidas de agua por los caborcos. La riada asolará Valborraz y dejará las instalaciones mineras inservibles.

En 1919 se reanudan los trabajos y se extraen 2 toneladas de wolframio, el año siguiente se extraen 15 toneladas. La explotación continua hasta 1928 cuando la falta de pago de la concesión hace que se extinga y se abandone.

Retrato de Edgar D´Hoore, creador de las Minas de Valborraz | © Isidro García Tato

Hotel Miño donde muere Edgar D´Hoore | © Isidro García Tato

Valborraz, Franco y el III Reich:

Galicia cae en manos de los sublevados al inicio de la Guerra Civil en julio de 1936. Una semana después del golpe de estado, Hitler decide apoyar a los sublevados económica y militarmente. La ayuda alemana es fundamental para que los sublevados ganen la guerra. Pero esta ayuda no es gratuita y los alemanes se la cobrarán de muchas formas en los años siguientes.

A Alemania le interesa controlar los recursos estratégicos de España y crean un sistema comercial conocido como “clearing” donde se intercambian mercancías a cambio de mercancías. Una de las mercancías más importantes será el wolframio, mineral fundamental para la industria de guerra alemana. En 1938 se crea la Sociedad Financiera e Industrial (SOFINDUS) un holding empresarial manejado por Berlín y controlado por Johannes Bernhardt que utiliza testaferros españoles y dirige toda esta actividad comercial a través de las 20 sociedades que forman parte del holding.

Ese mismo año se crea en Ourense la empresa Montes de Galicia S.A. a través de dos testaferros Luis Caruncho y Antonio Aguado. Más tarde su domicilio social se traslada a Vigo donde se asentaba el Hogar Alemán. Su capital inicial es de 16 millones de pesetas. Esta empresa será la responsable de la explotación entre otras de la minas de Valborraz.

La mina es explotada directamente por los alemanes. Los ingenieros alemanes rehabilitan las instalaciones construidas por los belgas y las amplían con la más moderna tecnología. Se construye un pequeño salto de agua para producir energía. Para transportar la maquinaria se construye una carretera de 24 kms en la margen derecha del río Casaio que facilita la comunicación de las poblaciones de Casaio, Viladequinta, A Portela y O Trigal.

La energía producida por el salto hidroeléctrico no es suficiente y los alemanes comienzan la construcción de una central térmica en la localidad de Sobradelo de Valdeorras entre 1943 y 1944. La central entra en funcionamiento pero la energía no llega a Valborraz ya que cuando se rinde Alemania en 1945 se está construyendo el tendido eléctrico. Uno de sus principales clientes es Cementos Cosmos S.A. situada Toral de los Vados (El Bierzo). En 1956 se vende al Obispado y la transforman en la iglesia parroquial de Sobradelo.

Complejo de las minas de Valborraz en los años 40| © Isidro García Tato

Complejo de las minas de Valborraz en 2014| © www.proyectocompostilla.org

La mina de los Alemanes:

Los ingenieros alemanes estructuran la explotación minera de Valborraz en tres zonas, un poblado, la zona industrial y la mina. La mina tiene seis niveles, los primeros de los cuales, la llamada Mina Principal, se integraban en la zona industrial. Esta mina se explotaba de manera subterránea empleando un método de cámaras y pilares y el arranque del mineral se producía mediante perforación y voladura. La bocamina está a 1300 metros de altitud y el nivel más alto está a 1900 metros de altitud. El mineral en bruto se molía y por un proceso de decantación en un moderno lavadero se filtraba hasta que sólo quedaba wolframio aliado con arsénico.

Se calcula que en las minas trabajan en esta época más de 1000 personas. Los trabajadores eran principalmente gente llegada de toda la comarca de Valdeorras y la Cabrera. La necesidad de aumentar la producción de wolframio hace que el 9 de septiembre de 1942 Luís Soloaga Asua, ingeniero – director escriba una carta al Patronato Central para la redención de Penas por el Trabajo que depende de la Dirección General de Prisiones solicitando 62 trabajadores (29 mineros perforadores, 29 mineros ayudantes y 4 servicios auxiliares).

Este es el detonante de la creación del Destacamento Penal de las Minas de Casaio que funciona desde noviembre de 1942 a julio de 1944. En este tiempo trabajan en las minas 463 excombatientes republicanos presos provenientes principalmente de Andalucía, Madrid, Guadalajara, Asturias y el Bierzo algunos de ellos terminarían formando familias y asentándose en la comarca de Valdeorras.

Los penados ganaban 8 pesetas en la teoría, aunque en realidad, el sueldo real del penado sólo ascendía a las 2 pesetas, el equivalente a los gastos de su mantenimiento, a la asignación familiar y a la asignación personal. Las restantes 6 pesetas eran confiscadas por la Hacienda Pública en concepto de la indemnización de guerra y realizaban todo tipo de trabajos tanto dentro como fuera de la mina, de hecho los presos llegaron a estar a cargo del polvorín.

El destacamento penal se clausura en julio de 1944 por el peligro de fugas. El ingeniero jefe alemán tenía una emisora de radio de onda corta y los presos se enteran del desembarco aliado en Normandía. La euforia se desata entre los presos y aprovechan sus contactos con la guerrilla para evadirse. Cerca de Valborraz se levantaba la Ciudad de la Selva, una red de asentamientos de la Federación de Guerrillas León-Galicia.

El 30 de junio se fugan dos presos y el día 1 de julio otros 5 presos. Dos de los fugados se unen a la guerrilla Eduviges Orozco y Miguel Cardeña. El primero muere años después en combates con la Guardia Civil cerca de Berlanga del Bierzo. El segundo morirá en 1949 a manos de sus compañeros de la guerrilla acusado de ser un infiltrado de la Guardia Civil en Soutadoiro. Ante la posibilidad de fugas masivas la Dirección General de Prisiones decide devolver los presos a las cárceles o destinarlos a otros lugares. Se sabe que 33 presos van a Ponferrada a continuar redimiendo sus penas en otras empresas.

El 8 de mayo de 1945 se rinde Alemania, los alemanes destruyen la maquinaría para que los aliados no puedan hacerse con ella y acusan a la guerrilla de la destrucción. Los alemanes escapan en busca de refugio más seguro, muchos de ellos están en las listas de criminales de guerra alemanes elaboradas por los aliados. Son protegidos por la dictadura y muchos de ellos siguen viviendo en España o se exilian a países amigos con pasaportes y salvoconductos españoles. Franco regala a Johannes Bernhardt la nacionalidad española en 1946. Bernhart que era miembro destacado del partido nazi y de las SS termina emigrando a Argentina como otros muchos altos mandos alemanes.

Plano Minas de Valborraz, en rojo las instalaciones para los prisioneros políticos| © Archivo Cárcel Provincial Ourense

Las otras minas de Valborraz

A pesar de que Montes de Galicia S.A. era la propietaria del coto minero de Valborraz existían otras minas en sus alrededores. Estas minas eran concesiones que se dedicaban al aprovechamiento de residuos. Tenían la obligación de vender su producción a la concesionaria pero la realidad es que vendían sobretodo a estraperlistas y comerciantes portugueses que después lo vendían a los aliados.

Las más importantes son la “Mina Rosario” explotada por tres socios de la Rúa y Santiago de Compostela. La “Mina Dorita” que pertenece a Arturo López de Quereño. La “Mina Cachafeiro” de Julio García que en 1952 compra a la Mina Tres Amigos 2000 kg. de wolframio pagando 1.500.000 pesetas al contado.

La “Mina Tres Amigos” que pertenece a tres bercianos. Manuel Garnelo que será el fundador del Club de Tenis de Ponferrada, Pedro Barrios que era de las Vegas de Yeres y diputado por la CEDA durante la II República y Ángel Arias propietario de Autos Arias. Esta mina vende una media de 2000 kg de wolframio al mes pese a tener tres trabajadores que sólo se dedican a remover la tierra para disimular. La sociedad blanqueaba gran cantidad del wolframio con el que los mineros pagaban sus juergas en los locales dedicados a la prostitución más famosos de Ponferrada dirigidos por una mujer que se hacía llamar Rosmari.

Edificio de dirección de la mina| © Isidro García Tato

Edificio de dirección de la mina en 2014| © www.proyectocompostilla.org

Wolframio para los aliados

En 1945 se paraliza la actividad minera y los aliados exigen la entrega de todas las propiedades alemanas entre ellas todas las empresas de SOFINDUS. Pasado algún tiempo José Iglesias Varela, Luis Méndez Ulloa y Cesáreo Sánchez Alonso compran los derechos mineros. El 12 de abril de 1950 crean la empresa MInas de Casayo S.A. con un capital social de 500.000 pesetas.

Las minas se reactivarán gracias a la escalada bélica que se inicia con la Guerra de Corea. Valborraz se pone de nuevo en marcha y seguirá los métodos de explotación y las técnicas introducidas por los alemanes.

Se firman contratos con Estados Unidos y se empieza a estudiar un plan de mecanización e intensificación del laboreo con objeto de compensar mediante la mejor organización de los trabajos y el aumento de producción, el descenso de los precios que se preveía y esperaba para el término de los contratos con Norteamérica.

Se tiende una línea eléctrica de 26 kms desde Sobradelo ya que la electrificación de los servicios y equipamientos se considera imprescindible. Se construye una subestación, se instalan dos compresores de aire para mejorar la potencia. Se mecaniza el transporte con tolvas intermedias y nuevo equipo de vagonetas, así como dos locomotoras de aceite pesado. Se construye un plano inclinado automotor para salvar el desnivel existente entre la planta general de extracción de la mina y la planta de acceso a la tolva general del lavadero.Se instalan nuevos sistemos de triturado y machacado con molinos y cribas nuevas. Se crean nuevas instalaciones para el refino.

Se arreglan los edificios auxiliares para dirección, oficinas y almacenes; dormitorios individuales, cuartos de aseo y servicio de lavado de ropas para el personal obrero; comedores, cantinas y matadero para atender a las necesidades generales del poblado minero. También se proyecta la reparación de la pista de acceso desde Sobradelo. Este conjunto de obras e instalaciones supone un presupuesto de 12.000.000 de pesetas.

Valborraz produce 122 toneladas de wolframio en 1957, y su producción fluctúa a lo largo de los años, en esta etapa el wolframio se exporta principalmente a Estados Unidos, Francia, Inglaterra y a partir de 1955 se exporta a la joven República Federal Alemana. La mina seguirá activa hasta 1963. Ese año cesa la actividad en Valborraz y por el momento hasta la actualidad.

En 2010 los fuertes temporales provocaron el derrumbe de una escombrera de pizarra. El aluvión de pizarra provocó que más de medía docena de edificaciones desaparecieran sepultadas bajo montañas de lodo y pizarra. Otra agresión brutal causada por las empresas pizarreras que campan a sus anchas en Valdeorras y la Cabrera. En un próximo artículo hablaremos de cómo las principales pizarreras de la zona nacieron gracias a los capitales acumulados por el contrabando de wolframio. Pero esa es otra historia. Hoy las Minas de Valborraz permanecen abandonadas y desahuciadas. Sin ningún plan para su conservación, como un mudo testigo del abandono que sufre toda la comarca de Valdeorras. Valborraz tan cerca de Peña Trevinca guarda otro tesoro un espectacular teixadal  que no podeis dejar de visitar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía