Seleccionar página

La Ponferrada postindustrial 

Todo cambió con la llegada a la alcaldía de Ismael Álvarez. Corría el año 1995 y hasta entonces tras la etapa franquista sólo se había conocido un Ayuntamiento socialista. Álvarez, empresario de bares nocturnos y formas chulescas, agarró el bastón de mando con la ayuda de tres ediles tránsfugas del PSOE y prometió una ‘nueva Ponferrada’.

El desarrollo urbanístico de las parcelas de MSP se convertirá en un gran negocio para agentes ajenos a la empresa, quienes moverán ingentes cantidades de dinero. En poco más de quince años la MSP deja de ser en el gran obstáculo para el crecimiento urbano de Ponferrada. La ciudad se convierte en objeto de fuerte especulación urbanística y el paisaje de vacíos y ruinas industriales cede paso a otro dominado por los usos residencial y terciario.

La única parcela que parece resistirse en aquella época la conocida como PAU1 de 71,4 hectáreas caerá años más tarde. Sobre ella se levantará el actual barrio de la Rosaleda. Caja España la embarga a Inmobiliaria Minero y se la vende al Ayuntamiento por 3600 millones de pesetas. 

En el año 2000 Ponferrada tiene 62.642 habitantes. Entre 1990 y 2000 la población solo aumenta en 2241 habitantes sin embargo el ritmo de producción de vivienda es espectacular entre 1992 y el 1999 se construyen en Ponferrada 5102 nuevas viviendas.

Ismael Álvarez se ve obligado a dejar la política activa en 2001. Los tribunales condenaron al alcalde a una multa y a pagar una indemnización económica a Nevenka Fernández por acoso sexual. Pese a que la sentencia no le inhabilitaba, Álvarez presentó su dimisión. Y ahí se puso a prueba la reacción de la ciudad.

Más de 3.000 personas salieron a la calle a respaldar al regidor en una manifestación convocada por varios pedáneos del PP con pancartas con lemas como ‘A una gestión digna, una salida digna. ¡Gracias, Ismael!. La manifestación de apoyo a Nevenka apenas reunió unos metros más allá a menos de 300 personas: su pancarta rezaba: «No al acoso sexual. ¡Ninguna mujer sola frente a las agresiones!

 

Ismael Alvarez comparece al ser denunciado por Nevenka Fernández. | © El País

Corrupción y hormigón

La herencia industrial de la ciudad no es vista como una oportunidad para su relanzamiento; bien al contrario, se considera una pieza más en la producción de ciudad, sostén de nuevos espacios residenciales sometidos al mercado inmobiliario, generando grandes beneficios a los constructores, promotores y Ayuntamiento.

En 2001 el Ayuntamiento crea Pongesur con capital íntegramente municipal y bajo la alcaldía de Ismael Álvarez con su continuación en los sucesivos mandatos de López Riesco, Folgueral y Merayo estando en la actualidad en proceso de disolución. Esta sociedad pretende aligerar los trámites burocráticos, pero la realidad es que recibe múltiples sentencias por la irregularidad en sus actuaciones a lo largo de sus 18 años de existencia.

Para construir esa nueva ciudad hacía falta cemento y José Martínez Núñez, propietario de Construcciones Martínez Núñez, Teconsa, Catisa y Hormigones La Estrella, tenía una fábrica entera en Ponferrada y canteras en los alrededores. Gallego de origen, Don José, fue consiguiendo la mayor parte de la obra pública. Efectivamente, Ponferrada se estaba rehaciendo metro a metro y con el hormigón de Martínez Núñez.

Sindo Castro, de Astorga y vinculado al PP, se interesó por esa nueva Ponferrada. Entre 1994 y 1996, Castro sufrió una cadena de sabotajes en sus fábricas y camiones, y llegaron a lanzar un artefacto incendiario a su vivienda. En las denuncias que interpuso relataba como empleados de Martínez Núñez le habían advertido que no cruzase el puerto del Manzanal porque El Bierzo era de Don José.

En Ponferrada aún se recuerda la llegada a unas fiestas de la entonces presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco (asesinada en 2014) a bordo de un helicóptero de Martinez Nuñez. El empresario fue muy amigo de Fraga y de Rodrigo Rato. 

No existe una visión política coherente sobre lo que debe de ser la ciudad, únicamente hay adaptación, más o menos interesada, a una nueva base económica crecientemente terciarizada. En 2007 la construcción emplea a 7577 residentes en Ponferrada lo que representa el 17% del total de la población activa. La locura especulativa que se produce desde finales de los años ochenta continúa y lleva a la construcción de 11.367 viviendas entre 2000 y 2008, en ese periodo la población aumenta en 4736 habitantes.

Las empresas campaban a sus anchas en el Bierzo. Catisa fue investigada por el soborno al entonces jefe de Minas de la Junta de Castilla y León, Félix Sánchez Araújo. En 2002, el apoderado de Catisa y Sánchez Araujo fueron condenados a pagar un millón de euros, pero la Audiencia Provincial en segunda instancia absolvió: el delito de cohecho -pagó cinco millones de pesetas para abortar solicitudes de licencias de otros empresarios- había prescrito.

Esa misma empresa tenía su cantera en el área natural de Las Médulas, zona protegida. Según los ecologistas, con más de un kilómetro de longitud era uno de los frentes de explotación ilegales más extensos de Europa. La Junta acabó ordenado su cierre, y en 2015, el hijo del constructor fue condenado a 4 años de prisión por esa explotación ilegal. Aún no se ha efectuado la recuperación paisajística obligatoria.

No es la única de Martínez Núñez en esa situación. En el colmo de incoherencia, cuando en 1999 Luis del Olmo, ponferradino, creó la Fundación Las Médulas, acogió como patrono al grupo Martínez Núñez. 

Otro de los que quisieron especular en el Bierzo fue Jose Luis UlibarriEspecialmente interesante fue la adjudicación de suelo para viviendas en el barrio de La Rosaleda, también ilegal. Parte de las adjudicaciones que recayeron en otras empresas acababan en manos de Ulibarri. El buque insignia de la zona es la torre de La Rosaleda, un imponente rascacielos de 27 pisos es el símbolo de la especulación inmobiliaria, la torre más alta de Castilla y León. Sorprendentemente, o no, tanto Ulibarri como Martínez Núñez aparecieron en la trama Gürtel.

Ponferrada, antes una ciudad netamente industrial, pierde personalidad y se asemeja a tantas otras urbes que ven en la producción de suelo residencial y la venta de viviendas un sostén básico de su economía, la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria serán un duro golpe para este modelo de desarrollo. Nunca en el quehacer institucional hubo una estrategia dirigida al aprovechamiento del pasado industrial de la ciudad.

La vitalidad del ensanche de la Puebla se perdió por la apertura de un gran centro comercial en el barrio de la Rosaleda en 2007. En esta zona donde MSP iba a instalar su gran industria siderúrgica se crea un área comercial que cuenta con un total de 120 comercios, 7 salas de cines, zona de restauración y ocio abierta 365 días al año y un parking gratuito con una capacidad para 2.500 coches.

Este espacio sobredimensionado para la ciudad ha acabado aglutinando todas las grandes firmas que se repartían por la Puebla. Además se ha convertido una barrera de entrada para los habitantes de localidades vecinas que ya ni entran en la ciudad para realizar sus compras. Sólo los días de mercado la Puebla se parece a lo que era hace no tanto tiempo.

Samuel Folgueral sale del PSOE y pacta con el acosador sexual Ismael Álvarez para obtener la Alcaldía. | © El Mundo

El caso Enredadera

En el año 2008 Ponferrada celebra su centenario como ciudad y en ella habitan 67.969 vecinos. La vieja Minero Siderúrgica de Ponferrada desapareció en su 90 aniversario. En octubre de 2008 se unió con la asturiana Minas del Coto Cortés para crear Coto Minero Cantábrico (CMC), actualmente en proceso de liquidación. 

Ponferrada, siempre en esa órbita de corrupción y matones, no ha cambiado demasiado. Prácticamente los mismos protagonistas de los 90, reaparecen en la operación EnredaderaEsta investigación que afecta a medio centenar de Ayuntamientos de toda España, con Ulibarri a la cabeza de una organización criminal que amañó contratos públicos. 

Entre los investigados está también el empresario antaño víctima de Martínez Núñez, Sindo Castro. El presidente del PP comarcal de La Margatería hasta 2017 y alcalde de Santiago Millas está investigado en la causa. Las grabaciones de Ulibarri con la  alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo. su antecesor en el cargo, Samuel Folgueral.

Folgueral consiguió la alcaldía de Ponferrada en 2011 con el apoyo de Ismael Álvarez  y su partido (IAP). Esa alianza provocó que Folgueral saliese del PSOE junto a varios concejales pactando con el primer político condenado por acoso sexual en España para gobernar. Los tentáculos de Ulibarri llegaban a todas partes, sus relaciones con el Ayuntamiento siempre han sido fluidas.

La concesión del transporte urbano expiró pero se ha mantenido incluso, según la oposición, a pesar de las importantes pérdidas que ocasionaba y que cubría el Consistorio. Poco después de hacerse públicas las conversaciones del sumario entre Ulibarri y Fernández Merayo, esta planteó la remunicipalización del servicio.

La Alcaldesa de Ponferrada junto a Jose Luis Ulibarri. | © El Mundo

El Centenario

En noviembre de 2018 cerraron Pozo Salgueiro y también la mina La Escondida, las últimas explotaciones activas en las cuencas del Bierzo y Laciana.  Exactamente 100 años habían pasado de la constitución de la MSP.  Esta empresa marcó para siempre el desarrollo urbanístico y económico de Ponferrada y sus consecuencias perduran en la actualidad.

Ponferrada comienza el año 2021 con 64.198 habitantes, 648 menos que el año anterior. La capital comarcal caerá por debajo de los 64.000 habitantes este mismo año, volviendo a números de población del año 2001. Las habituales condiciones de retroceso económico, falta de expectativas y crecimiento vegetativo negativo, se han visto este año agravadas por la influencia de la pandemia de covid-19.

Cementerio de máquinas de tren en Ponferrada. | © proyectocompostilla.org