Seleccionar página

La edad de oro del Bierzo

El bloqueo internacional a la dictadura franquista tras la victoria de los aliados en la II Guerra Mundial obliga a llevar una política autárquica. El carbón se convierte en la fuente de energía más importante para el país y las cuencas mineras del Bierzo y Laciana jugarán un papel fundamental en la política energética e industrial de la dictadura.

En 1940 vivían 7790 personas en Ponferrada 300 más que en Villablino, diez años después en 1950 tenía 16.877 habitantes, el municipio 23.773 vecinos.

Nada menos que el 58% de los residentes en 1950 habían nacido fuera del municipio. La ciudad crece físicamente en desorden, el plan de ensanche de 1933 jamás se aplica y la Puebla choca en su expansión con el cerco que le tienden las fincas de MSP.

La oferta de suelo edificable es paupérrima y la necesidad de viviendas es acuciante, la Puebla se encarece y la clase obrera de rentas bajas se ve expulsada de la ciudad.

Vista aérea de la Puebla en 1943. | © Facebook

Se crean barrios marginales en las periferias de los centros productivos como Flores del Sil, Cuatrovientos y la Placa, cerca del poblado de Compostilla nacerán los barrios del Lago y del Canal. En 1941 MSP cede una parcela para edificar el cuartel de la Guardia Civil.

A partir de 1946 comienza la construcción del complejo administrativo, residencial y de servicios de MSP en Ponferrada fue diseñado por los arquitectos José Manuel Mendoza Ussia y Manuel Cabanyes Mata alrededor de la estación del Ponfeblino. El complejo incluye bloques de diferentes tipos de viviendas para las diferentes categorias laborales dentro de la empresa, desde obreros a ingenieros.

Aunque desde 1920 la empresa había puesto en marcha unas escuelas es en 1949 cuando se inaugura el actual CEIP Valentín García Yebra. En 1942 la Academia de Ponferrada para formación técnica y general. El hospitalillo se construye en 1951. En 1952 comienza a funcionar la Escuela de Aprendices. Después las oficinas generales, el economato y la residencia de solteros.

En Flores del Sil se construirá otro poblado para los trabajadores de la empresa con 394 viviendas. En 1959 todas están ocupadas.

Complejo de MSP en Ponferrada. | © Facebook

La extracción de wolframio que se prolonga hasta la guerra de Corea y el comienzo de la explotación de los filones de hierro de los cotos Wagner y Vivaldi contribuye al desarrollo de la MSP. En 1957 nace Roldán S.A ese mismo año el Mercado de Abastos se traslada a su actual ubicación en la Puebla. 

En 1960 vivían en la capital del Bierzo 29.222 personas, en el municipio 37.057 personas. La ciudad multiplica su población por diez desde 1900. Entre 1940 y 1960, Ponferrada es la ciudad española de mayor crecimiento, más de un 100%.

Nuevo Mercado de Abastos en 1960. | © Facebook

Es en esta época de prosperidad cuando se empieza a conocer como la “Ciudad del Dólar”. Cafés, restaurantes, hoteles y teatros llenan la ciudad en 1946 se pone en marcha el actual Teatro Bergidum, como respuesta de la burguesía de la zona alta de la ciudad al éxito del Teatro Edesa. En 1947 se inaugura el Cine Morán, en 1957 el cine Sil y en 1962 el Teatro Adriano.

El Ponfeblino en 1960 tuvo 440.400 usuarios transportaba 1207 viajeros diarios de media. En 1963 cierra la fábrica de curtidos Matinot de herencia artesanal modernizada en 1942. En esta década MSP cede terrenos al Ayuntamiento para una promoción de viviendas públicas de la Obra Sindical del Hogar frente a la estación de Renfe.

Plaza Lazúrtegui en 1962. | © Facebook

El lento ocaso del gigante

En 1970 Ponferrada tiene 36.963 habitantes y en el municipio residen 45.257 personas. El cambio en el modelo energético restó importantes clientes a las empresas mineras, RENFE abandona el carbón y consumo doméstico cae sustituido por la electricidad y el gas. El carbón queda reducido a la generación de energía eléctrica. Esta dependencia de la industria energética se vio reforzada por la puesta en marcha de los nuevos grupos de Compostilla II y la Central Térmica de Anllares.

La pérdida de mercados y la falta de rentabilidad de las minas de hierro de los cotos Wagner y Vivaldi frustran definitivamente el proyecto siderúrgico. Esto significa el fin del vínculo productivo entre MSP y Ponferrada.

Las razones son evidentes, Ponferrada era la puerta de salida para el carbón y al desaparecer RENFE como cliente no tenía sentido mantener instalaciones para asegurar la transferencia a la red ferroviaria estatal. Las centrales térmicas a las que se podía suministrar carbón tampoco necesitaban las instalaciones de Ponferrada. Finalmente MSP opta definitivamente por centrar su negocio en la actividad extractiva en Villablino.

Avenida de la Puebla, años 80. | © Facebook

En 1970 el Ponfeblino tuvo 229.900 usuarios con una media diaria de 630 personas. En 1971 se hace una reducción del Capital Social de la MSP y se da de baja su central eléctrica en Ponferrada que permanece clausurada hasta el 14 de julio de 2011 tras su conversión en La fábrica de la Luz.

Ponferrada sigue cobrando importancia ya que en ese momento es un nudo de comunicación fundamental entre la meseta y Galicia. El incremento del nivel de consumo y la terciarización de la ciudad sirven para dar cobertura a un área de influencia que además del Bierzo, Laciana y la Cabrera engloba a municipios de Ourense hasta Valdeorras y de Lugo hasta Becerreá. De ahí la idea de Ponferrada, alejada más de 100 km de León, como una capital provincial sin reconocimiento administrativo.

En 1975 cierra el Teatro Edesa y entra en crisis el sector metálico con los cierres de Talleres Sicalor y Talleres Canal. El coto Vivaldi cierra en 1977. En 1978 desapareció el tren Mixto del Ponfeblino. En 1979 cierra el cine Sil. 

En 1980 Ponferrada tiene 43.459 habitantes y el municipio 45.257 vecinos. Ese año el ferrocarril dio servicio a 7900 usuarios, la media diaria era de 22 pasajeros.

El 10 de mayo de 1980 el Ponfeblino realiza su último servicio de viajeros, 61 años después de su viaje inaugural. En ese año MSP cede terrenos para construir la estación de autobuses y la avenida de la Libertad. El coto Wagner cierra en 1982. Los cierres en 1985 del cine Morán y en 1986 de los teatros Adriano y Bergidum marcan el fin de una época para los ponferradinos.

Piscinas municipales y Hospital Camino de Santiago, años 80. | © Facebook

El paisaje urbano de la ciudad queda marcado por la improvisación urbanística y el poder de la MSP. Desde hace años el símbolo de la ciudad es una montaña artificial de carbón con una base de 15 hectáreas que acumuló estériles hasta alcanzar los 608 metros de altura y que separaba Compostilla del resto de Ponferrada.

Instalaciones deportivas y montaña de carbón, años 90. | © Facebook

Entre 1980 y 1989 la crisis del sector minero es muy grave y con ella la empresa contempla la enorme bolsa de suelo que posee como una oportunidad para obtener liquidez. En 1987 MSP y el Ayuntamiento firman un convenio por el que la finca del Belga (actual parque del Temple), el poblado de Flores de Sil, el economato y la estación del ferrocarril a Villablino pasan al Ayuntamiento y la empresa se compromete a restaurar la denominada montaña de carbón y a cederla al municipio en 10 años.

A cambio la MSP obtenía la recalificación como suelo urbanizable de casi 1.000.000 de m2, y el consentimiento municipal para que la empresa aprovechase los estériles acumulados en sus terrenos. Esta etapa concluye cuando en 1989 se desprende de los terrenos recalificados, materializando las correspondientes plusvalías.

En 1990 viven en Ponferrada 60.401 personas y poco después en 1993 MSP fue declarada en quiebra. Se producen grandes movilizaciones que terminan en la I Marcha Negra. La MSP se salvaría de este proceso concursal. Una quiebra con continuidad de actividad, un caso único en la historia judicial española. Después fue adjudicada por Caja España a Victorino Alonso.

Demolición de las últimas vivendas de la antigua Puebla. | © Facebook