La increible expansión de Ponferrada
En 1900 Ponferrada tenía 2962 habitantes, en 2009 alcanzó su techo llegando a 68.736 habitantes. En 2018 era la sexta ciudad en población de Castilla y León por delante de capitales de provincia como Ávila, Zamora, Segovia o Soria.
A principios del siglo XX los ponferradinos seguían gravemente afectados por la crisis de la filoxera que había acabado con el viñedo. Por esa razón los bercianos emigran masivamente a América desde finales del siglo XIX. Las actividades principales eran la agricultura y la ganadería, Ponferrada centralizaba los escasos servicios públicos. En 1910 el censo de la ciudad ascendía a 2932 habitantes y el del municipio a 7448 personas.
MSP comienza a instalarse en Ponferrada a partir de 1918. La empresa compra al Ayuntamiento más de 270 hectáreas de suelo con fines industriales. Esta venta resultó una ganga para la empresa y una hipoteca de nefastas consecuencias para el futuro de la ciudad.
MSP, tres letras que lo cambiarán todo
En diez meses se construye la línea férrea que conecta Villablino y Ponferrada. En torno a la estación de tren del Ponfeblino se irían estableciendo las instalaciones del complejo de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) lavaderos, cargaderos, talleres y fábricas se construyen entre 1919 y 1921.
En 1920 en Ponferrada vivían 5031 personas y el municipio tenía 9829 habitantes. Ese año se construye la primera central térmica de MSP cerca de Compostilla. Era de pequeñas dimensiones equipada con un horno de combustión, una caldera y una chimenea con remate modernista de casi 30 m. En 1921 MSP ya era la primera empresa productora de carbón en León.
En 1929 se decide la ampliación de la central térmica de MSP. Así producirá energía para la empresa y para la red pública. La maquinaria de la antigua térmica se desmanteló para reutilizarla en la central que MSP estaba construyendo en Villablino. En 1930 la empresa tenía 1220 empleados y extraía 257 millones de Tn de carbón.
En torno a 1930 el censo ascendía a 5696 habitantes en la ciudad. En el municipio vivían 10.785 personas. La juventud de la población será muy acusada tras la primera ola inmigratoria. Un 40% de los habitantes en 1930 no superan los 15 años y sólo el 3,2% ha superado los 65. En esa fecha ha desaparecido el elevado porcentaje de trabajadores del campo y son los obreros industriales los más numerosos. Lo más llamativo es que el 64% de los habitantes de Ponferrada no han nacido en el municipio, son inmigrantes de muchas otras partes de España.
Los convulsos años 30
Tras las elecciones del 12 de abril de 1931 y la llegada de la II República un obrero de la MSP de San Román de Bembibre será elegido el primer alcalde democrático de la capital berciana, Francisco Puente Falagán.
El Ayuntamiento aprueba el Plan de Ensanche de la Puebla en 1933. El comercio y los servicios van en aumento en la ciudad. El Bierzo es una región industrial y la clase obrera tiene cada vez más fuerza.
El 10 de diciembre de 1933 en Fabero, como preludio de lo que estaba por llegar, los obreros toman el Ayuntamiento y cortan las comunicaciones. Días antes, habían llegado a la estación de Ponferrada dos cajones con bombas enviadas por el Sindicato Único de Barcelona y un contenedor desde León con medio centenar de pistolas y escopetas. Los mineros proclaman el Comunismo Libertario y van tomando pueblos hasta llegar a Cacabelos.
El alcalde de Ponferrada Francisco Sánchez informa al gobernador Echevarría para frenar a los insurgentes. Se envía a la capital berciana al 36 Regimiento y tres aviones del aeródromo de la Virgen del Camino. La insurrección termina el día 11 con la llegada del regimiento de Burgos y los refuerzos de guardias civiles a Cacabelos.
Los mineros huyen entonces a las montañas de Ancares y Fornela. Los cabecillas cruzan a Asturias donde participarán activamente en la revolución minera de 1934.
En 1934 se inaugura el teatro Edesa, promovido por la Empresa de Espectáculos Sociedad Anónima (Edesa) creada un año antes. La primera proyección fue la película ‘Melodía de arrabal’.
El 7 de octubre de 1934, dos mil mineros de la cuenca del Sil, de Toreno, de Matarrosa y de Páramo, bajaron como un alud de las montañas y se apoderaron de Bembibre. Fue el día que los mineros indultaron al Cristo rojo.
Proclamaron la República Socialista en el Ayuntamiento, rociaron la iglesia con gasolina y le prendieron fuego. La clase obrera berciana tenía una posición de poder importante, sólo la MSP tenía 1482 obreros en 1935 y extraían 309,2 millones de Tn. de carbón.
La guerra y sus consecuencias
El 18 de julio de 1936 en Ponferrada el alcalde socialista Juan García Arias, se niega rotundamente a entregar de armas y confía en la lealtad de las fuerzas del orden. Grupos de mineros bercianos se adentran en la provincia de Lugo, son expulsados y perseguidos por artilleros del Ferrol. El día 20 se produce un hecho clave, los guardias civiles del Bierzo reciben la orden de concentrarse inmediatamente en el cuartel de Ponferrada.
Con la caída de León en manos rebeldes unos 8000 mineros asturianos se dirigen a Ponferrada para coger el Ponfeblino y volver al frente del Norte. Al llegar a la ciudad pretenden quemar la antigua Iglesia de San Pedro, sin embargo el alcalde hace frente a los exaltados y lo impide. Grupos de mineros y civiles organizados por el teniente de la Guardia de Asalto Alejandro García Menéndez se unen a los sindicatos obreros bercianos que sitiaban el cuartel defendido por el capitán Losada. Los mineros van perdiendo posiciones consiguiendo los guardias en la tarde del 21 de julio tomar el teatro Edesa, en la Plaza Lazurtegui.
Esa tarde una columna de vanguardia con unos 200 hombres del 30 Regimiento de Infantería de Burgos apoyada por algunos aeroplanos procedentes de la Virgen del Camino hacen entrada en Ponferrada, liberan definitivamente el cerco al cuartel. Posteriormente tras hacer fuego de mortero sobre el Ayuntamiento lo toman y detienen en el Hotel Lisboa al alcalde Juan García Arias.
Ante la inminente llegada de tropas rebeldes de Lugo los mineros huyen hacia el Valle del Sil y van ocupando posiciones. Juan García Arias sería fusilado el día 30 de julio en Puente Castro tras estar detenido en el actual Parador de Turismo de San Marcos (León).
Aunque los mineros en su retirada vuelan todos los puentes sobre el Sil, las poblaciones del Valle del Sil van cayendo a principios de agosto. Matarrosa el 3, Páramo el día 4 y Villablino el día 6, el puerto de Somiedo marcará la línea del frente del Norte.
La MSP se militariza y su director Marcelo Jorrisen “el Belga” se convierte en capitán del ejército sublevado. Las minas son de interés estratégico y Franco sacará mucho rédito de ello.
Empresas como Gaiztarro, Diego Pérez y MSP entre otras harán donativos y se pondrán al servicio del dictador que tanto les favorecerá con los campamentos penales que se crean en las explotaciones mineras con los prisioneros de guerra y presos políticos.
Se calcula que hubo 3.000 represaliados en la comarca del Bierzo en los primeros años de posguerra. De ellos más de 1.000 cuya desaparición ha sido denunciada por los familiares no han podido ser encontrados.