Los felices años 20
24 de julio de 1918, la fecha que lo cambió todo. Ese día se aprueba la construcción de una línea ferroviaria para que la MSP pueda transportar carbones de las cuencas de Villablino y Laciana a Ponferrada.
Para la obra se fijó un plazo de construcción de catorce meses pero batiendo récords se terminó en apenas diez. Su contratista fue Gregorio Iturbe. La primera oleada inmigratoria llegaría a Laciana con esta obra. Llegaron a ser 4200 obreros en su mayoría de zonas próximas, destacaba un importante contingente de zamoranos. La gripe española de 1918 tuvo una importante incidencia en los obreros reduciendo su número a 1800 trabajadores en el mes de octubre.
Laciana crece al ritmo de la MSP que en 1921 ya era la primera empresa productora de carbón de las que operaban en León. En 1930 tenía 1220 empleados que extraían 257 millones de Tn de carbón. En 1935 la empresa tenía 1482 obreros y extraía 309,2 millones de Tn. de carbón.
Villablino, Villaseca, Caboalles y el resto de poblaciones de Laciana es donde los efectos del aumento de población son más evidentes al encontrarse más concentrados en el espacio del Valle de Laciana. La mayor parte de los núcleos se asentaban sobre el fondo del valle principal, Villaseca, Rioscuro,Villablino, San Miguel, Rabanal de Abajo , Villager, Caboalles de Abajo y Caboalles de Arriba, en rellanos que dominaban al valle Robles,Llamas y Rabanal de Arriba De los valles transversales, más estrechos, la población se asentó en Lumajo, Sosas y Orallo.
Hasta 1910, el valle contaba con menos de 3.000 habitantes, repartidos entre las 15 localidades del municipio. Vivían de la ganadería y la agricultura de subsistencia. En torno a 1930 el censo ascendía a 6798 habitantes.
Los asentamientos pasaron a estar fuertemente jerarquizados y encabezados no por uno, como es usual en otras comarcas, sino por tres núcleos de parecida dimensión que eran Villablino, Caboalles de Abajo, Villaseca. En Villablino se concentraba casi todo el personal cualificado de las minas y un alto porcentaje de los lacianiegos ocupados en el comercio, los servicios o la administración, mientras que en Villaseca y Caboalles residían mayoritariamente productores mineros.
La actividad minera fue fundamental para determinar peso poblacional. La funcionalidad de cada núcleo cambió según su mayor o menor proximidad a los puntos elegidos para practicar la extracción carbonífera. De este modo, la mayor densidad humana se alcanzó en Caboalles de Abajo y fundamentalmente en Villaseca, donde se instalaron los más importantes grupos de explotación y donde la M.S.P. construyó viviendas obreras. Como centro geográfico del Valle, Villablino siguió siendo útil a la M.S.P. para centralizar allí algunos servicios comunes además de la administración y el ferrocarril de manera que su crecimiento fue también notable.
En torno a 1930 el censo ascendía a 6798 habitantes. Los grupos de inmigrantes más importantes eran de la cuenca carbonífera asturiana sobretodo de Mieres, Aller, Lena y Langreo.
Revolución y guerra
El 5 de octubre de 1934 los mineros se reúnen en torno a las Casas del Pueblo en Villaseca y Villager de Laciana y requisan armas para preparar el asalto a los cuarteles de Villaseca y Villablino. Los sindicatos tienen gran fuerza y anochecer un grupo de mineros encabezado por ellos se dirige al cuartel tomándolo al asalto sin resistencia.
El cuartel de Villablino se toma al asalto, su resistencia sorprende a los mineros. El tiroteo se prolonga hasta que una cuba llena con dinamita se arroja sobre el cuartel y al explotar derribó la fachada varios guardias resultan heridos y uno de ellos es asesinado de un disparo quemarropa.
La guerra civil durará poco. Tras salir de Benavente columnas mineros de Asturias y Laciana en en camino a Madrid se encuentran con que la sublevación triunfa en Valladolid y en León al volver a Ponferrada se combate en el cuartel de la Guardia Civil que se subleva ante la inminente llegada de tropas rebeldes de Lugo los mineros huyen hacia el Valle del Sil y van ocupando posiciones. Pese a volar todos los puentes sobre el Sil, las poblaciones van cayendo a principios de agosto. Matarrosa el 3, Páramo el día 4 y Villablino el día 6, el puerto de Somiedo marcará la línea del frente del Norte. La MSP se militariza y su director Marcelo Jorrisen “el Belga” se convierte en capitán del ejército sublevado.
Las minas son de interés estratégico y Franco sacará mucho rédito de ello. Empresas como Gaiztarro, Diego Pérez y la propia Minero harán donativos y se pondrán al servicio del dictador que tanto les favorecerá con los campamentos penales que se crean con los presos políticos. MSP tuvo dos destacamentos penales en Orallo y Villaseca con 120 presos políticos en su mayoría mineros lacianiegos.
El Esplendor
Desde que termina la guerra la MSP va comprando la mayor parte de las minas de Laciana y si la empresa crecía, Laciana crecía.
En 1940 vivían 7647 personas en Villablino en 1950 casi el 70% de la población activa se empleaba en la minería. Entre 1940 y 1960 la población de Laciana creció más de un 100%. La necesidad de vivienda y servicios fue siempre al alza desde 1918, MSP creó más de 500 viviendas en Laciana entre poblados y cuarteles (viviendas para trabajadores a pie de explotación) en Villaseca, Caboalles de Abajo, Orallo y Villablino. Ante la presión demográfica en 1954 se construye en Villaseca la residencia de solteros en Caboalles de Abajo más tarde y en Villablino en 1958 .
Ante el aumento de la natalidad MSP crea escuelas, las primeras en Villablino en 1927 y después en Villaseca y Caboalles. En 1942 abre la Escuela de Vigilantes de Minas en Villablino. En 1952 abre la Academia de Villaseca para formación técnica y general, en 1953 abre otra Academia en Caboalles de Abajo.
La MSP también contaba con servicios médicos en Villaseca construido en 1918, Villager, Caboalles de Abajo y la clínica de Villablino. También se crearon economatos ante las necesidades de la población en Villaseca, Caboalles de Abajo, San Miguel, Orallo y Villablino. La MSP llegó a crear unas panaderías en Villablino que desde 1949 surtían a sus economatos.
En 1960 Laciana tenía 15.529 habitantes. Villablino quintuplica su población desde 1910 y las tasas de crecimiento son exponenciales hasta la primera crisis energética de los años 60. De 1920 a 1960 se estima que MSP atrajo a la zona de Villablino a 8000 inmigrantes procedentes sobre todo de Galicia, Asturias, Portugal y el resto de municipios de las montañas que cierran el Valle del río Sil. El Ponfeblino en 1960 tuvo 440.400 usuarios transportaba 1207 viajeros diarios de media.
El Ocaso del Gigante
Tras la crisis energética mundial, el carbón se convirtió en la apuesta española para la generación térmica y frenar la dependencia del petróleo. El consumo del carbón lacianiego será cada vez más importante en los nuevos grupos de Compostilla II y la Central Térmica de Anllares más adelante.
Desde 1970 solo Villablino aumenta en población pero sus aumentos apenas compensan las pérdidas del restos de municipios. En 1970 el Ponfeblino tuvo 229.900 usuarios con una media diaria de 630 personas. En 1971 se hace una reducción del Capital Social de la MSP y se da de baja su central eléctrica en Ponferrada que permanece clausurada hasta el 14 de julio de 2011 tras su conversión en La fábrica de la Luz.
El 17 de octubre de 1979 se produjo uno de los más graves accidentes mineros en Laciana. Fue en la capa 13 del pozo María de Caboalles y provocó la muerte de diez mineros: Basilio Uría Cangas, Manuel Gómez Díaz, Adolfo Real Suárez, Emilio Pinillas Álvarez, Arselí Fernández Díez, Otilio Álvarez Fernández, Antonio Restrepo Vior, Manuel González Acero, José Auviaña Díaz y Alfredo Prieto Suárez.
La población se estancó a consecuencia del lento declive de la propia empresa. En 1980 el ferrocarril dio servicio a 7900 usuarios, la media diaria era de 22. Realizó su último servicio de viajeros el 10 de mayo de 1980. En ese año la MSP contaba con 5372 trabajadores. En 1983 los seis principales grupos mineros de Laciana, Carrasconte, Lumajo, Calderón, Orallo, María y Paulina tenían 2399 trabajadores. En 1988 el número total era de 3078 mineros en Laciana. En 1991 la población de Laciana era de 15.620 habitantes.
En 1993 comienza el principio del final. La MSP fue declarada en quiebra en ese año. Se producen grandes movilizaciones que terminan en la I Marcha Negra. La MSP se salvaría de este proceso concursal. Una quiebra con continuidad de actividad, un caso único. Después tras varias negociaciones fue adjudicada por Caja España a Vitorino Alonso. En 1993 trabajaban en la minería de Laciana 2720 personas.
La vieja Minero Siderúrgica de Ponferrada desapareció en su 90 aniversario. En octubre de 2008 se unió con la asturiana Minas del Coto Cortés y creó Coto Minero Cantábrico (CMC).
En Laciana sólo quedaba una mina de interior, La Escondida. CMC quebró en 2013 y continúa en concurso de acreedores, su propietario Victorino Alonso ha sido condenado recientemente, entre otras causas por el desastre ambiental generado por las explotaciones a cielo abierto que llevaba a cabo desde la década de los noventa.
En 2001 Villablino tenía 15.000 habitantes de ellos más de 2500 trabajaban en la MSP en 2009 el padrón de Laciana asciende a 10.660 vecinos. En 2018 el censo de Villablino es de 8919 habitantes casi la misma población que tenía en 1950. Villaseca y Caboalles tienen 1028 y 1037 habitantes respectivamente. La actividad minera cesó totalmente el 31 de diciembre de 2018.
La Herencia
El crecimiento vegetativo de Laciana es negativo desde hace años. En 2019 no se han llegado a 30 nacimientos en Villablino. El mítico colegio centenario de Orallo cerró sus aulas en 2019 porque no consiguieron cuatro alumnos.
La juventud emigra por falta de trabajo y la actividad económica la generan las pensiones. Según los datos de la Seguridad Social, en 2017 hay 0,74 afiliados por cada pensión contributiva en el municipio de Villablino. En concreto 1.880 por 1.392, casi quinientos jubilados más que trabajadores. La tasa de dependencia media española es de 2,23 empleados por cada pensionista. Además esa renta per cápita que mueve los negocios en Laciana no durará mucho con la edad actual de jubilados y prejubilados. Laciana vive en la actualidad un declive poblacional sangrante.
La vuelta a sectores como la ganadería y la gestión sostenible de los montes tienen un potencial importante en esta zona que fue antes ganadera que minera. Laciana tendrá que reinventarse para salir adelante tras el gran impacto que ha tenido la minería en el Valle. Todas las actividades económicas relacionadas con la economía verde como la observación de osos, los deportes de invierno y el turismo ayudarán pero será clave generar oportunidades industriales.
Desde hace unas semanas el Ayuntamiento de Villablino tiene la guardia y custodia de las instalaciones de MSP. Con planes de poner en valor esos talleres y también el ramal ferroviario del Ponfeblino. Colabora con la empresa ARMF. Más allá de lo turístico es vital que haya un proyecto industrial. Iniciativas que generen empleo en Villablino y en todo el corredor del Sil, en el mapa de lo que son los proyectos industriales ferroviarios asociados especialmente a esos nuevos combustibles que se deben aplicar para ir eliminando los combustibles fósiles.
La restauración de cielos abiertos y escombreras además del desmantelamiento de estructuras mineras tienen potencial de generar empleo y mitigar el gran impacto que dejó la minería del carbón en Laciana.
Sin duda el enorme patrimonio industrial de Laciana debe ser conservado y utilizado nuevamente con otras finalidades. La singularidad de ciertos espacios puede jugar un punto clave en la instalación de nuevas empresas y la reactivación económica si somos capaces de aprovechar su potencial como el caso de la Cervecera independiente 12.70.
El empresario Juan José Villanueva y su socio Abel Díaz, propietario del restaurante ‘El Campillo’ de Sosas de Laciana compraron el antiguo grupo minero Lumajo y lo han transformado en la fábrica de la cerveza 12.70, un lugar único en el mundo que aprovecha la magnífica calidad del agua de Laciana.