Seleccionar página

Transformar para progresar

El origen de La Popular está en la Fundación Sierra Pambley, una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada desde 1887 a actividades educativas y culturales en la provincia de León, que contaba con una escuela de Industria y otra de Agricultura en la zona.

A comienzos del siglo XX los profesores conscientes del exceso de leche que se obtenía de la ganadería local, rica en grasas, propusieron a los vecinos la idea de crear una lechería que produjera mantequilla. Crear y comercializar productos con valor añadido que aumentarán las rentas de los ganaderos.

Exterior de la Lecheria la Popular | © Lecheria la Popular

La historia

La lechería necesitaba un trabajador, por ello los vecinos constituyeron una cooperativa a la que llamaron ‘La Popular’, tenía 62 socios y un capital de 3.000 pesetas. Fueron los vecinos los que, en hacendera, levantaron piedra a piedra esta industria.

La lechería se puso en funcionamiento en el año 1920. La Cooperativa Popular de Sosas transformaba la leche en mantequilla que transportaban hasta Villager para después comercializar en Madrid. En la calle Alcalá se encontraba el despacho de  ‘Mantequerías Leonesas’. Con la llegada de la minería y la venta de leche se convirtió en un complemento para las familias a los ingresos que llegaban del carbón. En 1968 la Cooperativa Popular de Sosas cerró sus puertas.

Desde los años 90 los vecinos de Sosas han trabajado por recuperarla. En 2014 -con subvenciones de la Diputación de León y del Grupo de Acción Local Cuatro Valles- consiguieron volver a abrir las puertas de la lechería, una industria única en España. Los vecinos han conseguido producir mantequilla y hacerlo con los mismos utensilios que había en la fábrica hace 101 años.

Rodezno de la Lecheria la Popular | © Lecheria la Popular

¿Cómo se hace la mantequilla en «La Popular»?

Usar la fuerza con la que el agua transcurre por un río para transformar el trigo en harina es un sistema industrial muy conocido y utilizado, pero hacerlo para extraer la nata de la leche y convertirla en mantequilla, no lo es tanto. El proceso productivo de la lechería se realizaba gracias a la fuerza hidráulica del rodezno. 

Un puerto hoy desaparecido desviaba el agua desde el río hacia una presa. Un canal conducía el agua hasta la lechería donde se dejaba caer con fuerza sobre el rodezno. Éste traslada la energía por un sistema de poleas y correas a las diferentes máquinas entre las que destacan:

La Centrifugadora, una máquina revolucionaria que analizaba la riqueza en grasa de la leche, para poder retribuir al ganadero en función. Con la velocidad del centrifugado, el suero quedaba en superficie, permitiendo a la grasa depositarse en el fondo.

La báscula y el caldero ejercían de instrumentos de medida de la leche aportada y era desde aquí donde se vertía hacia el calderín. En este artilugio  la leche era calentada antes de su llegada a la desnatadora. En la desnatadora se separa la nata de la leche.  La nata obtenida se deposita en la feridera giratoria donde el ingenio hidráulico permite que esa nata se convierta en manteca de primera calidad.

La feridera giratoria es un artilugio de madera que gira gracias a una estructura de cintas y poleas. Tras la separación de la nata y la leche, se coloca la nata en el interior de la feridera, cuyo movimiento giratorio convierte la nata en en manteca. El último paso, el malaxer, proceso de limpieza de la manteca. Cada mantequilla elaborada pertenecía a un ganadero en particular, siendo etiquetada con unas palas marcadas a base de símbolos distintivos.

Una vez desnatada, los vecinos se llevaban la leche y la utilizaban para dársela a los cerdos o, incluso como desinfectante para las paredes por su PH, algo similar a la cal. Esa leche desnatada que los vecinos no consumían sería el equivalente a nuestra leche entera de hoy porque la leche de las vacas lacianiegas empleada por la Popular tiene un 11% de grasa y hoy la tomamos en un 3%.

Manteca de la Lecheria la Popular | © La Popular

La ruta de la Lechería

Esta ruta de casi 7 kms es de una dificultad baja e ideal para familias. Recorre los rincones más emblemáticos de la localidad de Sosas de Laciana, lugares llenos de encanto y  tradición con el patrimonio industrial como hilo conductor. 

Comienza en Sosas del medio, delante de la actual escuela, y termina en la lechería. Durante el recorrido podrás descubrir la arquitectura tradicional de la zona, fuentes, iglesias, castros y mucho más.

Si tienes ganas de andar y de conocer el magnífico entorno natural de Sosas de Laciana puedes encontrar rutas como la ascensión a la  braña de Sosas, las majadas de Peña Rubia o conocer el paraje de Vegabustreiro. Puedes informarte de las visitas y hacer una reserva pinchando en este enlace a la Lechería la Popular

Ruta por Sosas de Laciana | © Lecheria La Popular