Después de 12 años parece que la segunda parte del fallido proyecto del Museo Nacional de la Energía va a materializarse y es que 12 años lleva esperando la central de Compostilla I para abrir de nuevo sus puertas. Como han pasado 17 años desde la creación de la Fundación Ciudad de la Energía muchos de los que nos leen ignoran que originalmente se ubicaría en tres sedes, todas en la ciudad de Ponferrada:
- Ene.Térmica, que abrió sus puertas en 2011 en la antigua central de MSP. Es la única parte del proyecto original que se ha ejecutado a día de hoy rebautizada como La Fábrica de la Luz.
- Ene.Central, que es la vieja central térmica de Compostilla I que supuestamente abriría en 2012, hace 11 años.
- Ene.Bosque, un jardín botánico interior considerado por sus promotores como único en Europa que recrearía cómo era un bosque hace 300 millones de años, cuando surgieron las plantas que dieron origen al carbón. Este bosque se abriría en el 2013 según declaró José Ángel Azuara, en aquel momento máximo responsable del proyecto.
El Museo Nacional de la Energía además tenía un componente tecnológico fundamental con la planta de captura de CO2 aneja a la Central de Compostilla II, actualmente en proceso de demolición y voladura.
Este proyecto museístico según sus responsables generaría en el Bierzo 200 puestos de trabajo directo y atraería a unos 250.000 visitantes anuales. Los años transcurridos y el devenir de los acontecimientos nos han mostrado una realidad muy diferente.
Todos los museos vacios de España
En 2018 escribía Patricia Seijas un preocupante artículo titulado «Todos los museos vacíos de España» tras la visita a La Fábrica de Luz de Ponferrada. La única fase terminada del fallido Museo Nacional de la Energía cumple 12 años este mes de julio. La periodista describe así su experiencia:
“El bochorno de agosto se desvanece al cruzar el umbral de La Fábrica de la Luz, el Museo Nacional de la Energía, un recinto de unos 8.500 metros cuadrados perfectamente climatizado a las afueras de Ponferrada (León).
La exposición, animada con interactivos y vídeos que se reproducen al pasar por delante, se alberga en el interior de una vieja central térmica que abrió sus puertas en 1920. La reconstrucción del ciclo del carbón, a través de efectos sonoros y visuales, es difícilmente mejorable.
La visita, que ha recibido varios reconocimientos internacionales, resulta entretenida y pedagógica. Y el personal se esfuerza por hacerlo aún más agradable. ¿El problema? En una hora de recorrido solo nos cruzamos con una familia de turistas franceses. No ha entrado nadie más.”
Doce años después ¿y si medimos?
El retorno de la inversión es un concepto fundamental en la economía de cualquier persona o empresa. ¿Qué pasaría si medimos los datos reales en comparación con las estimaciones iniciales? Se preveía recibir unos 250.000 visitantes anuales pero el primer año 2011, a pesar de la novedad, llegaron a 40.500 visitantes.
En 2012 las cifras se desplomaron hasta los 18.700 y siguieron bajando hasta que en 2015 se decidió dejar de publicar las estadísticas anuales. La prensa local anunció como un éxito las 150.000 visitas en siete años, menos de un 9 por ciento de lo esperado. La media diaria no supera las 30 personas. En su noveno aniversario se publicó que habían habido más de 184.000 visitantes desde 2011.La cifra de visitantes correspondiente a 2020, el año del COVID, fue de 10.900 personas.
El 14 de julio de 2021 se cumplieron 10 años desde que el Museo de la Energía abrió sus puertas al público, recibiendo desde entonces un total de más de 196.000 visitantes. En 2021 fueron un total de 19.000 visitantes y de 23.000 en 2022. Es decir que aproximadamente en doce años se han recibido 238.000. Es decir que en 12 años se han recibido 12.000 visitantes menos de sus previsiones iniciales para un solo año.
Hay que decir que la especialización en la divulgación científica junto a la apuesta por los públicos escolares de La Fábrica de la Luz es muy interesante y de gran calidad pero también es cierto que las cifras hablan por sí solas.
El premio de consolación, la Térmica Cultural
El proyecto La Térmica Cultural, una iniciativa de ocio, cultura y formación en el que se prevé invertir 1,3 millones de euros antes de final de año, convertirá las instalaciones industriales de la antigua central de Compostilla I en un equipamiento ciudadano multiuso vinculado a la identidad minera de la zona. Este proyecto de la Térmica Cultura se estructura en torno a cuatro grandes ejes de actuación:
- Actividad museística y de exposiciones.
- Centro de congresos, foros, jornadas y eventos de distintas temáticas.
- Programas de formación y capacitación digital y talleres vinculados a los procesos de transición justa y reto demográfico.
- Un espacio abierto a la cultura y las asociaciones que pretende servir como “hervidero de ideas”.
Aunque deseamos el mayor de los éxitos al proyecto pues todo redundaría en un beneficio para Compostilla y Ponferrada ¿alguién de verdad ha realizado un análisis serio de la situación o se trata de desatascar 12 años de parálisis en algo que es muy probable que no sirva a los objetivos que persigue?
- La actividad museística habrá que verla, pero durante muchos años los vecinos de Compostilla hemos visto como yacían apilados en una esquina de la nave de calderas los famosos helechos que eran la joya del bosque carbonífero y que ahora serán la joya de la Sala Fuego Verde. Una ingeniosa forma de no invertir ni un euro en la conservación del edificio pues está totalmente abierto y expuesto a la climatología desde las obras de reforma inacabadas de Compostilla I.
- La actividad como espacio para congresos nos tememos será muy reducida por varios motivos, que merecerián un post propio. La puesta en marcha del Palacio de Congresos y Exposiciones de León y la falta de comunicaciones sobretodo AVE y carreteras de alta capacidad que conecten con aeropuertos. La de oferta alojativa en Ponferrada que no es apta ni suficiente para este perfil de visitante profesional.
- En cuanto al Instituto de Transición Justa, darán algún curso, vendrán a hacerse fotos y darse bombo, aquí pueden ver lo que han hecho y formar su propia opinión.
- Y el hervidero de ideas …sin comentarios.