Seleccionar página

Una nueva vida para la mina más emblemática de Laciana

420.000 euros servirán a la Fundación Patrimonio Natural para financiar el proyecto de rehabilitación del Pozo María para albergar el Archivo Histórico de las Familias Mineras.

Caboalles de Abajo contará con un centro cultural y educativo que rinda homenaje a los trabajadores mineros y a sus familias. La Fundación Patrimonio Natural, dependiente de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente es quien lidera este proyecto.

El antiguo edificio de oficinas del grupo María será el centro documental, que dará cabida a cuatro unidades documentales, dos sobre las familias, otra sobre la actividad obrera y una última que contendrá el archivo de la MSP. Cada una de ellas tendrá zona de consulta y se habilitará también un sala de reuniones y varios talleres de digitalización, restauración y encuadernación.

Por su parte, el edificio de vestuarios y almacén se convertirá en un espacio expositivo y centro audiovisual con filmoteca y otras instalaciones como laboratorio de restauración, taller de producción 3D y zona de consulta.  Habrá también una audioteca con laboratorio de microfilmado, taller de montaje y zona de consulta.

La Junta de Castilla y León adquirió estas antiguas instalaciones mineras en 2020 tras el acuerdo alcanzado con los administradores concursales de Coto Minero Cantábrico (CMC) para hacerse cargo del castillete y los edificios aledaños por un importe de 70.000 euros. En junio de 2019 desde Proyecto Compostilla contactamos con Francisco Javier Durán de la administración concursal que nos informó de que tenían acuerdos con entidades públicas para la conservación del material documental de Minero Siderúrgica de Ponferrada, nos alegramos de ver que casi tres años después se vislumbra un proyecto, ¿solvente?…ya lo veremos.

En 2021 el Ayuntamiento de Villablino y la Fundación Patrimonio Natural acordaba la creación del centro dotado de cobertura presupuestaria para los años 2022, 2023 y 2024, en régimen de cofinanciación. La inversión para completar el proyecto ascenderá a 1,5 millones de euros.

Pozo Maria  | © Archivo Histórico Minero

La historia  del grupo Maria

El grupo María se empezó a explotar a principios del siglo XX de la mano de Gorgonio Torre quien lo llamó así en honor a su madre. Tras unos años de trabajo, el grupo se arrendó en 1918 a la empresa británica Antracitas Jersiana que explotó el yacimiento mediante un pozo plano hasta que en 1920 Torre vendió la mina a MSP.

En 1952 se convierte en una mina vertical. Para hacerlo viable, se construyó el castillete similar a los construidos por Duro Felguera en Asturias, además de instalaciones auxiliares: casa de aseos, casa de máquinas, oficinas, lampistería, etc.

El 17 de octubre de 1979 se produjo un trágico accidente en el pozo que se llevó la vida de diez mineros. A las ocho menos cuarto se oyó una fuerte explosión en la galería número trece, a 150 metros de profundidad, seguida de un importante derrumbamiento. A partir de ese momento, dos mil mineros intentaron salvar la vida de sus compañeros sepultados, pero no fue posible. Después de dos jornadas interminables solo pudieron rescatar sus cuerpos.

La primera Marcha Negra de la mineria lacianiega se inició para evitar el cierre de este grupo minero en 1992. En 1999 el Pozo María fue escenario de uno de los encierros más largos de la minería, concretamente 5 hombres estuvieron 65 días encerrados en protesta por las condiciones de seguridad de la explotación del Feixolín. El grupo María finalmente echaría el cierre el 27 de septiembre del año 2000.

Proyecto Rehabilitación Pozo María | © Junta de Castilla y León

¿Conseguiremos dinamizar Laciana?

A los pies del castillete del Pozo María se presentó la Copa BTT Valles Mineros, prueba deportiva dividida en seis etapas que discurrirán por territorios que han dejado patente su huella minera: Fabero, Brañuelas, Toreno, Anllares del Sil, Villablino y Pobladura de las Regueras. 1.500 participantes recorran entre marzo y agosto los 326 kilómetros de la Copa. 

Este evento nació en el año 2017. Por aquel entonces contaba con tres etapas. Su buena aceptación ha hecho que en 2022 la Copa cuente con seis etapas. La primera, ‘Las Calicatas’, en Fabero el 27 de marzo. El 17 de abril será el turno de la fase ‘Conde Gatón 12+1’ en Brañuelas. Ya el 22 de mayo la prueba se trasladará a Toreno con la ‘BTT Minera Bierzo’. La cuarta etapa será ‘La Correosa’, en Anllares del Sil el 12 de junio. Villablino ocupará la quinta fase con su ‘Treitoirada’, que se disputará el 17 de julio. Por último, el 14 de agosto, Pobladura de las Regueras acogerá el final de la prueba.

Cuando el Pozo María se ponga en funcionamiento, como Archivo Histórico de las Familias Mineras, formará parte de la Ruta del Carbón, que discurre por la montaña leonesa y cuenta con los siguientes recursos: el Museo de la Energía y el Museo del Ferrocarril (Ponferrada), el Parque Minero Pozo “Julia” (Fabero), la Galería Minera (Páramo del Sil), el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero) y el Museo del Ferroviario (Cistierna).

Para que está ruta del Carbón tenga éxito será necesaria una gran colaboración público-privada, una ordenación apropiada de los recursos y generar productos y servicios de alto valor añadido que despierten el interés de los visitantes. ¿Seremos capaces de hacerlo? ¿Podremos darle un futuro a Laciana y al todo el norte de la provincia de León? ¿Podemos fiarlo todo al turismo? Ese es el reto.

Proyecto Rehabilitación Pozo María| © Junta de Castilla y León