La geografía siempre fue un factor determinante en el desarrollo humano y por supuesto también lo ha sido para el desarrollo industrial. Las zonas de producción minera del Bierzo y Laciana no pudieron ser explotadas hasta que el ferrocarril logró conectar el territorio. Los accidentes geográficos que era necesario superar poblaron nuestros valles y montañas de árboles metálicos los conocidos como tranvías aéreos.
Durante años estos gigantes metálicos con la eterna y acompasada cadencia de sus baldes transportaron millones de toneladas de materias primas por encima de nuestras cabezas. En este artículo repasamos las líneas más importantes que discurrían por el Bierzo y Laciana.
Brañuelas, destino de la minería del Bierzo Alto.
A la estación de tren de Brañuelas llegaban cuatro tranvías aéreos que trasladaban el carbón de las empresas el Bierzo Alto a esta importante estación que fue un nodo fundamental en la red ferroviaria del noroeste peninsular .
El primer tranvía aéreo fue la línea de Antracitas de Brañuelas que comenzó a funcionar en 1919 impulsada por una máquina de vapor. La línea de unos seis kilómetros de longitud salvaba un desnivel de 189 metros y unía las minas de Almagarinos y la estación de ferrocarril de Brañuelas. Fue idea de Marcelino Suárez González director de Antracitas de Brañuelas S.A.
La empresa La Espina de Tremor S.L. montó un teleférico minero en 1950 desde el Poblado de San Pedro a la estación de ferrocarril de Brañuelas. Su longitud era de casi 9 kilómetros y salvaba un desnivel de 34 metros.
En 1961 la empresa minera Heras y García Nieto S.L. que explotaba varios grupos mineros en Tremor de Arriba solicitó la autorización para construir un cable aéreo entre sus minas y Brañuelas. Tenía un sistema bicable en dos alineaciones en una longitud de 10 kilómetros. Atravesaba los caminos vecinales de Pobladura a Tremor, a Espina y de Brañuelas a Los Barrios.
La línea del Grupo Alto Bierzo se puso en marcha en 1962. Comunicaba sus minas en Tremor de Arriba con la estación de ferrocarril de Brañuelas.Tenía una longitud de más de 11 kilómetros. El descargadero contaba con un ramal ferroviario propio. De este cable minero se conservan castilletes y estaciones tensoras, y la mayor parte de la estructura del descargadero de Brañuelas.
Los teleféricos de la cuenca Fabero-Sil
En 1928 Carbones Moro S.A. pone en marcha un tranvía aéreo de postes de madera desde Fabero a la estación de ferrocarril de Matarrosa donde a través del Ponfeblino llegaba a los cargaderos de Ponferrada para su distribución a nivel nacional. Tenía una longitud de unos 7 kilómetros y se apoyaba en postes de madera.
Años más tarde Minas del Bierzo S.A. (heredera de la antigua Carbones Moro S.A) sustituye el cable aéreo de transporte sobre postes de madera por otro apoyado sobre castilletes de hormigón armado, consiguiendo con esta nueva instalación una capacidad de transporte de 125.000 Tm anuales, dando salida al carbón ya lavado procedente de su lavadero de La Reguera, donde también procesa el carbón del Grupo Valdesalguedo.
Antracitas de Fabero S.A. construyó en 1945 un tranvía aéreo de gran capacidad soportado por castilletes metálicos que partiendo del grupo Pozo llegaba hasta el paraje de La Recuelga. Su longitud era de 8,5 kilómetros. La obra cuenta con 95 castilletes metálicos y 246 vagonetas. En 1946 construye en la Recuelga un gran lavadero con una capacidad superior a las 250.000 Tm anuales, dando así definitivamente salida a sus carbones a través del ferrocarril de Ponferrada-Villablino.
El Pozo Santa Cruz, en Páramo del Sil, clausuró su explotación en 2012, siendo la última mina de interior abierta de la cuenca Fabero-Sil. Este pozo disponía de un teleférico minero de unos 300 metros de longitud que cruzaba el cauce del río Sil a una altura considerable. Tiene una única torreta metálica en su punto medio. Tanto la torreta como las ruinas de las estaciones de origen y final son visibles hoy en día.
Cables en el cielo Laciana
El valle de Laciana contaba con tres cables mineros. El más corto de ellos comunicaba la red ferroviaria de ancho minero (60 cm. de ancho de vía) entre las minas del Grupo Paulina con el cargadero de esta empresa al final del ramal ferroviario de Caboalles a Villablino.
Minas del Coto Cortés dispuso de dos cables mineros. Uno era un cable de vaivén que discurre paralelo al del Grupo Paulina pero a una altura superior y acababa en el mismo cargadero del ferrocarril de Ponferrada a Villablino perteneciente al Coto Cortés. La comunicación de las minas al cable se hacía mediante un pequeño ferrocarril minero de unos 5,5 kilómetros uniendo los grupos mineros Mangueiro y Jatera. Este sistema funcionó hasta la parada de actividad de la compañía en 1925.
El otro se pone en marcha en 1941 pero arranca desde Asturias. De los tres es el único que conserva restos en la actualidad, como una vistosa torre metálica en medio del valle. Este cable sustituyó a la línea ferroviaria hasta 1966 cuando la empresa volvió a cambiar su sistema de producción prescindiendo del teleférico, unificando primero las minas de interior y creando finalmente un gran cielo abierto.
Tranvías aéreos para el hierro berciano
El Coto Vivaldi comenzó a explotarse en 1955. Los terrenos del Coto Vivaldi se reparten entre la parte inundada del Embalse de Bárcena, y las actuales instalaciones del Club de Golf Bierzo donde se conservan restos de las instalaciones mineras. Para la transferencia del mineral entre la zona de extracción del pozo III y el cargadero situado en la estación ferroviaria de San Miguel de Las Dueñas, se montó un teleférico minero del cual hoy en día se pueden distinguir difícilmente algunos restos.
Su montaje comienza en abril de 1964. Su recorrido era de poco más de un kilómetro de longitud. El Coto Vivaldi cesó sus actividades extractivas en 1977. En 2014 se desmontó el acero existente en la estructura y fue vendido como chatarra. Así desaparecieron todos los elementos industriales como los carriles del ramal ferroviario y las tolvas además de otras estructuras metálicas del cargadero.
La explotación del Coto Wagner se inició en 1948. Inicialmente se monta un teleférico de corta longitud unos 2,2 kilómetros en 1953. Posteriormente, con el avance de la explotación valle adentro, se monta un segundo teleférico de casi 5 kilómetros en 1961. Por motivos económicos la explotación del Coto Wagner terminó en 1982
La conexión asturiana
El teleférico de Minas Tormaleo traía su carbón desde Asturias y lo descargaba en la estación del ferrocaril de Ponferrada a Villabino de Páramo del Sil. Este teleférico nacía en Villares de Abajo, concejo de Ibias, pasaba por el Puerto de Cienfuegos a través de un túnel de 600 metros de longitud. En su recorrido bajaba por el valle de Fornela, pasando por Guimara, Trascastro, Peranzanes y Anllarinos hasta el cargadero de Páramo.
Es con diferencia el más largo con más de 24 km. Esta increible infraestrutura tenía 97 pilares, 14 pasacumbres, 7 tensores y 5 estaciones. La obra comenzó en 1959 y fue inaugurado en 1965. Tenía 400 cangilones o baldes cada uno con capacidad para 1000 kg. de carbón. Dejó de funcionar en el año 1998.
La empresa Minas de Tormaleo fue adquirida casi totalmente por la Minero Siderúrgica de Ponferrada en 1995 y se comenzó a explotar el carbón mediante cielo abierto. Al cesar su explotación en 2010, se restauró como lago.
Las cementeras bercianas y sus tranvías aéreos
En la década de 1920 se abrieron dos fábricas de cemento en el entorno de Toral de Los Vados y Parandones. Cada fábrica construyó un cable minero a su cantera. El 16 de noviembre de 1924 en Toral de Los Vados se inauguró Cementos Cosmos S.A. que sigue en activo y pertenece a la empresa Votorantim. El cable minero original se sustituyó por una cinta de transporte que pasa sobre las N-120.
Cementos Bérgidum, llamado luego Cementos Villafranca montó en 1930 un cable desde su cantera en el monte del Cotrón hasta Perandones de casi 2 km. De la infraestructura tan solo sobrevive una pila de hormigón armado en las cercanías de la antigua factoría, hoy totalmente desaparecida.
Podrían abrirse de nuevo para potenciar el turismo de la zona. Una onversión. Una buena propaganda y unas vistas de ensueño.
AMO MI TIERRA.
QUIERO VIDA EN ELLA.
Es impresionante la línea de Villares de Abajo, valle de Fornela, pasando por Guimara, Trascastro, Peranzanes y Anllarinos hasta el cargadero de Páramo, probablemente una de las más largas del mundo.
La distancia que recorre el cable de 24 km por carretera sería de 42 km.
Se podría potenciar, divulgar la información y conservar las instalaciones facilitando su acceso. Creo que debidamente tratado el asunto podría proponerse y llegar a ser patrimonio de la humanidad de la UNESCO.
Desafortunadamente las instalaciones de la antigua línea de baldes de Tormaleo a Páramo se reducen a un par de pilares en la zona de Peranzanes y el túnel. El resto ya no existe. De todas formas, se está desarrollando un proyecto de inversión interesante en Tormaleo que ayudaría a revitalizar toda esa zona. El proyecto incluiría un guiño a esta línea pero con un enfoque mucho más moderno….
Que buena noticia, ¿puedes darnos información sobre este proyecto?
En Torre del Bierzo, la empresa Antracitas de Brañuelas, también tenía el transporte en valdes y había un cargue que echaba el carbón directamente a los vagones del tren.