Seleccionar página

El sueño de aprovechar el agua del Sil

En 1775 Salvador Tejerina Vázquez corregidor de Ponferrada realizó una propuesta para construir una presa sobre el Sil en este mismo lugar que en aquella época se conocía como “Descolgadero”. La misión de esta presa sería convertir en regadío los terrenos de secano de todo el Bierzo bajo y aprovechar así las aguas del Sil.

Aquella idea tardó 170 años en materializarse desde 1775 hasta 1944 se suceden diferentes propuestas y proyectos que por diversos motivos e intereses no fue posible llevar a cabo.

Sin duda lo más importante que pasó en la Fuente del Azufre antes de la construcción de la presa fue que el Ministerio de Gobernación, el 7 de abril de 1891, declara el manantial termal de aguas sulfurosas de utilidad pública por sus beneficios para tratar el reúma, para el sistema circulatorio y la piel.

En 1854 se había construido un primer balneario. En su parte inferior tenía una larga cueva, donde estaban los depósitos de las aguas termales. En el piso superior estaban los departamentos de administración, el despacho del médico-director, los dormitorios y los baños con pilas de mármol y cinc. El balneario sufrió las crecidas de los años 1908 y 1909. El balneario volvió a abrir sus puertas en la década de 1920.

 

Balneario Fuente del Azufre | © Instituto Patrimonio Cultural España

La presa

Se trata de una presa de gravedad con planta recta. Posee tres vanos cerrados por compuertas que sirven de vertedero. Las dos compuertas laterales tienen un perfil Creager. La longitud de la coronación es de 38 metros y la cota máxima del Embalse es de 536 msnm y tiene una capacidad de 4 hm3.

Este embalse está comunicado por un túnel de 2 km con el embalse de Montearenas con lo que además de las aguas del Sil se alimenta de las aguas del Boeza. Del embalse de Fuente del Azufre salen las derivaciones para la refrigeración de Compostilla I, el Canal Bajo del Bierzo y el canal de Cornatel.

La central hidroeléctrica

La central hidroeléctrica no se encuentra a pie de presa está situada 200 metros río abajo, en la margen derecha del Sil.

Entró en funcionamiento en 1950 y fue explotada por ENDESA hasta 1964. Las turbinas de sistema Kaplan son de la casa Escher Wyss-Boetticher y Navarro y los dos alternadores de eje vertical de la casa suiza Secheron,cada grupo producía 2500 kW.

Balneario Fuente del Azufre | © Instituto Patrimonio Cultural de España

Fuente del Azufre | © Instituto Patrimonio Cultural de España

Obras en la Fuente del Azufre | © Instituto Patrimonio Cultural de España

Obras en la Fuente del Azufre | © Instituto Patrimonio Cultural de España

Obras en Fuente del Azufre | © Instituto Patrimonio Cultural de España

La construcción

 

Los trabajos previos comenzaron durante 1933 con el Plan de Regadíos para el Bierzo de Manuel Cominges Tapia. El ingeniero Antonio del Corral realizó el estudio previo para el salto de la presa. Este proyecto afirmaba que se podía regar 10.000 ha. y podría producir 180 millones de Kwh anuales, el coste de la obra se estimaba en 25 millones de pesetas.

La revolución de 1934, la guerra civil y la falta de recursos de la posguerra dilataron la construcción hasta que en 1944 la Sociedad Española de Prospección Eléctrica por encargo de la División Hidráulica del Norte de España realiza un informe geoeléctrico sobre las condiciones de la profundidad del firme sobre el que se quería levantar la presa.

Las obras comienzan con muy pocos medios. Los creadores del proyecto de Compostilla I, Alejandro Suárez y Esteban Terradas se reúnen en 1944 con Manuel Cominges y Antonio Corral. Son conscientes de que con los estiajes del Sil van a necesitar de aquel embalse para la refrigeración de la central y buscan cómo acelerar la construcción.

En 1945 el ex-presidente de INI, Juan Antonio Suances es nombrado Ministro de Industria y Comercio y la situación comienza a mejorar a pesar del problema de contar con poca mano de obra.

En 1946 se le concede al INI el aprovechamiento de los saltos de Fuente del Azufre y Bárcena y se autoriza a ENDESA a tomar un volumen de 8m3/s para refrigerar Compostilla I. A partir de 1947 ENDESA se hace cargo de las obras se contrata con Obrascon que acometerá las obras hasta 1948.

ENDESA toma medidas y la obra empieza a avanzar a buen ritmo cuando se traen 300 peones de Almería para reforzar la plantilla. Para su alojamiento el Gobernador Civil de León organiza un campamento de barracones con capacidad para 500 personas. La empresa Montoto será la que finalice los trabajos en 1949.

En junio de 1966 se proyecta recrecer la presa, el proyecto del ingeniero Juan José Campos se aprueba en 1968 con ella se consiguen regular de una manera más flexible los caudales desaguados por el Embalse de Bárcena.

Canal bajo del Bierzo | © Fundación Endesa

Central hidroeléctrica Fuente del Azufre | © Fundación Endesa

Vista Central y Presa Fuente del Azufre | © Fundación Endesa

Fuente del Azufre | © Fundación Endesa

Fuente del Azufre | © Fundación Endesa