El paternalismo industrial
Cuando el Instituto Nacional de Industria (INI) crea ENDESA y desarrolla el proyecto de Compostilla I contempla la construcción de un poblado anejo a la central donde residirán los cuerpos directivo y técnico.
El poblado responde, además, a un claro modelo social, el paternalismo industrial que, tal y como señalan Rodríguez Galdo y Losada Álvarez (2007), adquiriría en España su especificidad tras la Guerra Civil del año 1936.
Sus rasgos definitorios son el aislamiento y extraterritorialidad de la comunidad obrera, una acusada permeabilidad entre trabajo y vida, el diseño de un espacio físico y social pautado marcado por una estricta segregación interna. La vivienda es el aspecto clave de todo proyecto paternalista, al constituir el elemento de mayor fuerza a la hora de atraer, fijar y arraigar al trabajador.
El poblado pretende constituirse así en una entidad autosuficiente. En el todas las necesidades de sus habitantes tanto materiales como espirituales pueden ser satisfechas en unas condiciones más favorables que en Ponferrada.
«Su objetivo no era por tanto resolver el problema de vivienda obrera en una industria que necesitaba miles de trabajadores al tratarse de un ámbito espacial reducido, era un gesto paternalistas de política de vivienda por parte del Estado» (Martínez Suárez, 2007).
Compostilla es una urbanización autónoma en sí misma, una intervención urbana ligada exclusivamente a la explotación industrial. El poblado de Compostilla se constituye como un ejemplo de hábitat industrial vinculado a la explotación eléctrica. Su autonomía de la ciudad fue tal que 2003 no estuvo vinculada al Ayuntamiento incluyendo infraestructuras de abastecimiento de agua e iluminación pública.
El urbanismo del poblado
El poblado se construye entre 1947 y 1951. Lo planifican y diseñan hasta el mínimo detalle Francisco J. Bellosillo y Juan B. Esquer de la Torre.
La posición de la Central térmica, el ramal del Ponfeblino para su abastecimiento y la situación del Canal Bajo del Bierzo que nace en el Embalse de Fuente del Azufre determinan la situación geográfica del asentamiento.
En una superficie de 22 hectáreas diseñan un poblado autónomo que incorpora todas instalaciones necesarias para sobrevivir como comunidad rural. Tal vez en respuesta a esa voluntad falangista de «ruralizar ideológicamente al proletariado»
Compostilla presenta un gran interés urbanístico y se inspira en el concepto de ciudad Jardín desarrollado por E. Howard. Ese concepto de ciudad jardín se materializa en el diseño del poblado. De las 22 hectáreas sólo 1.5 hectáreas corresponde a las diferentes construcciones. Las viviendas ocupan 9603 m2.
Compostilla, la ciudad jardín
Compostilla asume múltiples aspectos de la ciudad jardín, en el poblado están presentes los principios de ordenación, los elementos urbanos y los tipos edificatorios en las diversas variantes de agrupación de las “garden suburbs” (casas aisladas, pareadas, en hilera).
Otra característica es la jerarquización del conjunto alrededor de un centro urbano concebido como lugar de confluencia del trazado viario y organizado como un espacio cualificado a partir de una gran plaza, alrededor del que se disponen de diferentes equipamientos del poblado, como la Iglesia, los servicios médicos, los garajes, el bar y la sede de la actividad social de la Empresa.
La estructura de este poblado tiene como elemento central la iglesia, una posición cuya referencia más próxima se puede encontrar en las investigaciones de Robert Owen y la propuesta New Harmony.
En el siguiente anillo aparecerán los siguientes elementos jerarquizantes; la Plaza y las viviendas de ingenieros y jefes de servicio. Adyacentes a estas pero un poco más alejadas se encuentran los hogares de los empleados, las instalaciones de servicio como garajes, economato y servicios sanitarios.
La trama urbana
El trazado de las calles es otra de sus señas de identidad. Responde a un enfoque impersonal, desconectado del lugar y sus habitantes. Este tipo de trazado es idéntico al de otros poblados industriales que jerarquiza las calles del mismo modo que las viviendas: avenida, diagonal y transversal ordenadas de forma numérica.
Al poblado se traslada en todos los detalles el sistema jerárquico existente en la empresa con viviendas diferenciadas según la escala laboral del trabajador que las habita.
Las viviendas de mayor rango se encuentran en las avenidas, calles anchas y con grandes zonas ajardinadas y las de menor escala profesional en calles o transversales.
En la posición más alejada de la Central Termoeléctrica al suroeste se encuentran las Escuelas e instalaciones deportivas. El límite sur lo establece el Canal Bajo del Bierzo, obra de ingeniería que permitió convertir la zona central del Bierzo en una importante zona agrícola de regadío.
El límite este está marcado por el acceso a la fábrica y a las instalaciones que mezclan un uso doméstico e industrial, como talleres, báscula para vehículos pesados o servicios sanitarios.