Seleccionar página

El precio del progreso

El embalse de Bárcena es sin duda una de las obras públicas más relevantes de la historia del Bierzo. El 31 de diciembre de 1958 los pueblos de Bárcena del Río y Posada del Río debían estar totalmente vacíos para empezar a recibir las aguas que los acabaron sepultando. Ya antes, en verano, cerraron las compuertas y las aguas comenzaron a cubrir las huertas más próximas al río. Una medida de presión para cerrar las negociaciones de las expropiaciones, que fueron largas y difíciles.

Cerca de medio millar de habitantes sumaban Bárcena y Posada del Río y que, tras despedirse de sus difuntos, que también quedarían sepultados bajo las aguas, cargaron todas sus pertenencias en los carros y pusieron camino a sus nuevos lugares de residencia.

El Instituto Nacional de Colonización (INC) hizo su entrada en el Bierzo gracias a la creación de las poblaciones de Bárcena del Caudillo, Posada del Bierzo y la ampliación en Fuentesnuevas que acogieron a la mayoría de las familias trasladadas. Estos nuevos poblados introducen la arquitectura del movimiento moderno en el Bierzo con ejemplos muy destacados en la arquitectura religiosa.

Su arquitecto fue Jesús Ayuso Tejerizo y contó con la ayuda de Santiago García Meselles que fue el creador de las instalaciones cooperativas que se crearon orientadas a la producción de tabaco.

Las familias que no se trasladaron a estos nuevos poblados optaron por trasladarse a Ponferrada, Almázcara, San Miguel de las Dueñas, Cubillos del Sil, Columbrianos, San Andrés de Montejo o Villaverde de los Cestos, entre otros lugares.

Bárcena del Río | © Diario de León

Última procesión en Bárcena del Río | © Diario de León

Regular el Sil

Regular las crecidas del Sil a su paso por el Bierzo bajo y aprovechar su aguas para conseguir convertir miles de hectáreas en fértiles regadíos eran una vieja aspiración de muchos prohombres bercianos.

Entre los que destacó Salvador de Tejerina, corregidor de la villa de Ponferrada en 1775. En 1841 otro proyecto de menor categoría pretendía regar la dehesa del Fabero auspiciado por el secretario del Ayuntamiento de Ponferrada Valentín Fernández.

En 1902 El Plan Gaset incluye entre sus 292 proyectos el construir un canal del Bierzo y un pantano aguas arriba de Ponferrada. Desde entonces se van sucediendo los siguiente proyectos:

  • 1902 PROYECTO ENRIQUE PAGLIERY Y NORA
  • 1906 PROYECTO FRANCISCO DURÁN.
  • 1919 PROYECTO DE LA TORRE, GUTIÉRREZ, GÁNDARA Y DURÁN.
  • 1929 PROYECTO VICENTE LUANCES
  • 1933 PLAN NACIONAL DE REGADÍOS. PROYECTO COMINGES.

Proyecto Cominges 1933

Sus planteamientos fueron los que se utilizaron para la construcción tanto del Embalse de Fuente del Azufre como del embalse de Bárcena entre 15 y 25 años después. Los acontecimientos políticos que se sucedieron en el Bierzo con enfrentamientos entre Severo Gómez Núñez con Gil Robles y el Ayuntamiento de Ponferrada tuvieron mucho que ver en ellos.

La reconstrucción de España tras la devastación de la guerra acapara los recursos del país y su construcción se retrasa nuevamente.

Principales características del Plan Cominges:

  • Situar la presa de embalse en la curva que hace el río Sil en el estrecho de Bárcena. En las peñas del Castillo con una altura de 84 metros. Coronada a la cota de 605 a dos metros por encima del nivel máximo del embalse que tendría una capacidad total de 197 millones de metros cúbicos.
  • Proyectar el canal bajo de forma independiente con una longitud de cerca de 13 km.
  • Construir una presa de derivación para el Canal Bajo en la Fuente del Azufre por sus excelentes condiciones. Construir allí  una presa en vertedero a pesar de su altura de 22 metros por la excelentísima calidad del granito del cañón.

  •  Suprimir la presa de la isla por encima del puente de Congosto.

  • Construir un canal Alto que partirá del túnel mencionado con una cota superior a la dispuesta en el proyecto de 1902 que tras pasar por los términos de Cubillos, Cabañinas, Cabañas Raras y Cueto terminaría en San Juan de la Mata lo que supondría pasar de los 24 km contemplados en el proyecto de 1902 a 14 km.

La ejecución del plan de llevarse a cabo de forma escalonada y racional construyendo primero el canal Bajo con su presa en Fuente del azufre y a continuación en la presa en el estrecho de Bárcena cuando las necesidades de regadío se fueran ampliando. 

Destaca el papel regulador del pantano como cabecera del Sil, el contar con que ya se había redactado el proyecto definitivo del tramo segundo del canal Bajo del Bierzo que regaría unas 2000 hectáreas. 

La fuerza hidroeléctrica se suponía de 180 millones de Kw/anuales. La regulación del estiaje del Sil en Ponferrada  se aseguraba en un mínimo de 2 a 20 metros cúbicos por segundo.

Marmita de gigante | © Diario de León

El proyecto definitivo

Antonio Corral García fue el autor del proyecto definitivo de la presa. El embalse cumpliría con las tres características que Vitrubio consideraba necesarias para que una construcción fuese vista como una obra de arte; firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza).

La presa es del tipo gravedad. La longitud a la coronación son 166 m. Tiene una capacidad de 341,46 hm3.

La cota máxima está en los 620 m.s.n.m. Tiene una superficie de cuenca de 820 km2. Su capacidad útil es de 281 millones de metros cúbicos. Alimenta a pie de presa una central del mismo nombre que tiene una potencia nominal de 58 MW. En el proyecto Corral el canal Alto pasa a regar 5300 hectáreas y el Canal Bajo 7500 hectáreas. El proyecto Cominges regaba 4000 y 6000 hectáreas respectivamente.

El lugar elegido

El cañón granítico que discurre entre Compostilla y Bárcena del Río con sus acantilados con el Sil al fondo excavando sus curvas para abrirse paso hacia la vega del Bierzo que de cuando en cuando anegaba con sus grandes crecidas debía ofrecer una vista sobrecogedora.

Al desecar el fondo del cañón para construir los cimientos de la presa descubrieron La Marmita de Gigante de Bárcena del Río.

La construcción del pantano se tragó literalmente la marmita de gigante —o tetera según la nomenclatura anglosajona- un fenómeno que durante miles de años había formado la corriente en el fondo del cauce, allí donde el río se estrecha en un desfiladero, con el arrastre de piedras que quedaban atrapadas en el estrangulamiento y giraban una y otra vez sobre sí mismas.

Piedras que, sin escapatoria, horadaban la roca hasta formar una concavidad que en 1956 tenía tres metros de diámetro y siete metros y medio de profundidad. Quedó sepultado bajo millones de metros cúbicos de hormigón armado y solo podemos verlo en fotografías igual que el valle que fue sepultado bajo las aguas y las poblaciones de Bárcena del Río y Posada del Río.

Construcción de la presa | © Fundación Endesa

Construcción de la presa | © Fundación Endesa

La construcción

En junio de 1949 mientras se llenaba el embalse de Fuente del Azufre y el proyecto de la presa de Bárcena estaba en fase de información pública (el proyecto se había aprobado en 1948).

El 25 de mayo de 1951 se aprueba el expediente del Ministerio de Obras Públicas y en 1955 comienzan las obras, los retrasos fueron consecuencia de la falta de fondos para comenzar los trabajos.

Su construcción implicó que parte del trazado del ferrocarril de MSP así como el túnel de Cubillos quedaron inutilizados. El nuevo trazado que MSP aceptó en 1954 prolongaba el trayecto entre Villablino y Ponferrada en 3 km. Tuvieron que construirse además un viaducto y un túnel. las obras para la modificación del Ponfeblino comenzaron en 1957 y concluyeron en 1959.

La obra del Embalse de Bárcena fue uno de los proyectos constructivos más complejos en toda la historia del Bierzo. Fue necesaria la creación de nuevos caminos de servicio y la mejora de las carreteras existentes para transportar la maquinaria desde la Estación de FF.CC. de San Miguel de las Dueñas. Este proceso comenzó en 1947.

Se construyeron almacenes, bancos de canteras, estaciones de trituración y hormigonado. El primer edificio rematado y en servicio fue el Almacén de Cementos en 1949, serviría como primer alojamiento para los trabajadores. En 1950 comienzan las obras de derivación del río Sil para comenzar las cimentaciones.

La necesidad de alojamiento de los 2.200 obreros que trabajaban en las obras llevó a la necesidad de crear un conjunto de residencias para los diferentes trabajadores, peones, técnicos especialistas e ingenieros. Entre 1953 y 1954 Antonio del Corral redacta el proyecto para un conjunto urbano organizado en dos asentamientos distintos fisica, jerárquica y funcionalmente segregados.

Los poblados se conciben bajo clave paternalista orientados a conformar una fuerza de trabajo ordenada. En los poblados se introducen nuevas formas de habitar de corte higienista y disciplinario en un medio obrero. El conjunto se organiza en dos asentamientos distintos el de productores conocido como Bárcena del Rosario y el poblado de administración bautizado como Posada del Santísimo Sacramento. La disposición de los poblados responde a criterios funcionales y organizativos relacionados con el control de accesos y espacios del trabajo.

Bárcena del Rosario, el poblado de productores se encuentra en un punto intermedio entre el trabajo en la presa y en las canteras. En él se encuentran las viviendas para peones especialistas, capataces y encargados incluye residencias de solteros, hostelería, comedores comunitarios, mercado y enfermería.

Posada del Santísimo Sacramento,el poblado de administración, su situación responde al objetivo de vigilar el conjunto de las obras desde la presa hasta la construcción de los diques y las tomas para Compostilla II y canal Alto del Bierzo y los accesos a las obras y poblados. También existe la voluntad de reducir el impacto de las voladuras sobre las residencias del personal directivo

Próximas a las viviendas de los vigilantes y el laboratorio preexistentes se levantan las viviendas de la dirección técnica, la Casa de Administración y Residencia, escuela mixta y capilla. En mayo de 1955 los poblados fueron inaugurados, la última pieza que se terminó fue la capilla que se remató en 1957.

El desarrollo de este proyecto urbanístico tiene varios objetivos entre los fundamentales paliar la necesidad de alojamiento en Ponferrada, atraer y disciplinar a la población obrera especialista. Además ofrece una residencia oficial para la propaganda del régimen.

El trabajo era muy duro pero no tanto como lo había sido en la construcción de Compostilla I y el embalse de Fuente del Azufre. Los primeros meses destacan los trabajos manuales con medios rudimentarios, picos y palas. El empleo de animales de carga para el transporte fue fundamental, recuas de burros andaluces serán los encargados de mover los materiales y las tierras.

La disponibilidad de maquinaria era siempre escasa. Se disponía de dos palas excavadoras OK, después tras diferentes importaciones del gobierno a Estados Unidos se pudo contar con Dumpers y Mototraíllas además de explosivos y sistemas de aire comprimido.

En los primeros momentos fue ENDESA la responsable de la obras y bajo su supervisión se realizó la excavación. Después intervendría AUXINI, empresa estatal que se encargó de toda la construcción. Boetticher y Navarro fueron las encargadas de montar todos los sistemas de la central.

La presa se terminó en 1959 pero no fue inaugurada oficialmente hasta el 17 de septiembre de 1961, cuando el dictador Francisco Franco inauguró la Central de Bárcena, el Canal Alto del Bierzo, Compostilla II y los poblados de Posada del Bierzo y Fuentes Nuevas.

Presa y central hidroeléctrica | © Fundación Endesa

Vista embalse de Bárcena | © Proyecto Compostilla