La apuesta por el Bierzo
Al poco de ponerse en marcha Compostilla I, los planes para la puesta el funcionamiento de Compostilla II comenzarán a hacerse realidad. La Central está situada en el término municipal de Cubillos del Sil y fue proyectada en principio para cuatro grupos iguales de 141 MW. Acabados los dos primeros, los avances técnicos permitieron incrementar aún más la potencia del grupo III y la inclusión de los grupos IV y V.
El emplazamiento de la central se basó fundamentalmente en la proximidad al embalse de Bárcena que asegura la disponibilidad de agua y la cercana vía del Ponfeblino que asegura el suministro de carbón desde las cuencas mineras del Sil.
Compostilla consta de 5 grupos generadores de 141MW, 141MW, 330MW, 350MW y 350MW de potencia instalada respectivamente. Su primer grupo entró en funcionamiento 1961. Su puesta en marcha fue un salto cuantitativo y cualitativo espectacular en la producción eléctrica del Bierzo. El complejo Compostilla I producía 50 MW frente al primer grupo de Compostilla II que generaba 141 MW.
Las previsiones y la realidad
Llama la atención la creencia en los años cincuenta en la zona del Bierzo y Laciana sobre la duración del carbón, pensaban en 30 años, debido al consumo de los nuevos grupos.
Desde 1949 hasta hasta el cierre de las últimas minas bercianas en 2019 durante 70 años este colosal complejo eléctrico de Compostilla I y II fue uno de los pilares del consumo de la minería berciana.
Su consumo anual a finales de los años ochenta era de cuatro millones de toneladas anuales de una mezcla de antracita y hulla pobres con bajo contenido en volátiles.
La construcción de Compostilla II
Los problemas comienzan en el montaje con el cambio de maquinaria. Los equipos eran diferentes, más grandes y potentes que los conocidos y manejados en Compostilla I su procedencia ya no era alemana sino estadounidense y todas las explicaciones aparecen escritas en inglés, idioma sobre el que no existía mucho conocimiento en la época.
La obra civil se realizó por completo en España con materia prima, técnicos y trabajadores españoles. La parte mecánica provenía de Estados Unidos de donde tuvieron que mandar también operadores para ayudar con la instalación. Este primer grupo fue el innovador, era el salto desde las centrales pequeñas pero la lección valdría para los demás grupos en los que cada vez se fueron utilizando mayores componentes nacionales.
Los grupos IV y V fueron completamente montados por técnicos españoles con material mecánico construido en España.
El proyecto y la obra fueron dirigidos por un equipo profesional compuesto por Vicente Molina, Juan Torres, Federico Arriaga, Emilio Nuevo, Juan Temboury, José Bielza, R. Stephens y R.Safler.
Los inicios de las obras fueron difíciles al trabajo se llegaba andando, en bicicleta o en asno. Los medios técnicos habían mejorado pero la maquinaria de gran tonelaje era escasa y tan esencial para el trabajo que tenían hasta nombre propio. “La Northwest”, “la Belloti”, “la Nelson”, fueron las primeras grúas automóviles. Más tarde llegaría “la Grove” una grúa telescópica de 20 Tn.
Fue la época de las primeras medidas en seguridad en el trabajo cuando el casco, el cinto y los guantes eran más visto como algo incómodo que como algo útil, personas como González Zabaleta a través de conferencias y otras acciones consiguieron grandes avances. Este tipo de acciones de higiene y seguridad eran algo que no se había visto hasta entonces en ninguna empresa de la zona.
Los salarios de Compostilla II se regían por el convenio colectivo sindical aprobado en 1963 en el cual los productores tendrán una retribución mínima de 50.000 pesetas. Cobraban 16 pagas anuales, con plus de puntualidad. Las vacaciones variaban entre los 20 y los 30 días al año en función de la antigüedad en la empresa.
- Técnicos, peritos, ingenieros: 75.000 pesetas.
- Proyectistas, sobrestantes y Jefes de Turno: 64.400 pesetas.
- Jefe de negociado (administración): 75.000 pesetas.
- Contramaestres , maquinistas y montadores: 54.400 pesetas.
- Oficial de primera: 38.800 pesetas.
- Almacenero (administración): 36.000 pesetas.
- Peón: 29.100 pesetas.
Compostilla II 1961- 2020
El grupo I de 141 MW se inaugura en 1961. El grupo II de 141 MW se pone en marcha en 1966. Ambas calderas fueron fabricadas por Foster&Wheeler y se alimentan de una mezcla de antracita y hulla.
Ambas calderas son acuotubulares de circulación natural de un solo calderín y recalentador intermedio. La turbina la fabricó Westinghouse de tipo acción-reacción con una potencia de 140.000 kW/h. Alcanza 3.000 revoluciones por minuto con su alternador Westinghouse de eje horizontal competencia de 139130 KWA.
El 26 de julio de 2015 el grupo II celebró 50 años desde su acoplamiento a la red. Alcanzó ese día una producción acumulada de 257.331 horas, es decir, el equivalente a 29,37 años. A lo largo de ese tiempo fue preciso realizar 895 arranques; la maniobra más compleja que se realiza en una instalación de este tipo.
A lo largo de su vida útil, el grupo II generó 31.979.834 MW/hora, energía que equivale al consumo eléctrico actual de España durante 45 días. Para alcanzar esa producción fue preciso quemar 16 millones de toneladas de carbón, antracitas y semihullas.
El grupo III de 330 MW se inaugura en 1972.La caldera fue fabricada por Foster&Wheeler al igual que las anteriores es acuotubular de circulación natural de un solo calderín y recalentador intermedio. La turbina la fabricó MITSUBISHI/BAZÁN de tipo acción-reacción con una potencia de 330.000 kW/h. Alcanza 3.000 revoluciones por minuto, posee un alternador Westinghouse de eje horizontal competencia de 369.000KWA.
El grupo IV de 350 MW se pone en marcha en 1981. Caldera de Foster&Wheeler, acuotubular de circulación natural de un solo calderín y recalentador intermedio. La turbina la fabricó MITSUBISHI / BAZÁN de tipo acción-reacción con una potencia de 350.000 kW/h. Alcanza 3.000 revoluciones por minuto con un alternador Westinghouse de eje horizontal competencia de 390.000KWA.
El grupo V de 350 MW fue acoplado a la red en 1985 completando el proyecto Compostilla II. La caldera la fabricó Foster&Wheeler y es acuotubular de circulación natural de un solo calderín y recalentador intermedio. La turbina la fabricó MITSUBISHI/BAZÁN de tipo acción-reacción con una potencia de 350.000 kW/h. Alcanza 3.000 revoluciones por minuto tiene un alternador Westinghouse de eje horizontal competencia de 390.000KWA.
La contaminación se dispersa por las chimeneas de 270 y 290 metros. Las chimeneas están dotadas de potentes electrofiltros y el carbón sufre un proceso de homogeneización antes de su traslado a las calderas.
Los parques de transformación
Los tres transformadores de los grupos I y II los fabricó Westinghouse/Cenemesa con una potencia de 165.000 KVA. Una relación de transformación de 238 kV/14,2 kV. El transformador del grupo III lo fabricó General Electric Española con una potencia de 388.000 KVA. Una relación de transformación de 263 kV/18 kV. Los tres transformadores de los grupos IV y V los fabricó Westinghouse/Cenemesa con una potencia de 390.000 KVA. Una relación de transformación de 410 kV/18 kV.
Los transformadores trasladan la electricidad a los parques de transformación. El parque de alta tensión 220kV conectado con La Mudarra, Soto de Ribera y Santa Marina y el parque de alta tensión de extrafloruro a 400kV conectado con La Robla, La Lomba, As Pontes y Montearenas.
El parque de carbones
El parque tiene capacidad para más de 260.000 toneladas de carbón. El parque de carbones de Compostilla II nos muestra los últimos vestigios del Ponfeblino y su siglo de vida.
Desde la próxima estación de FF.CC. de Cubillos del Sil, la Central se abastece de combustible desde hace 59 años por una vía propia de acceso al parque de carbones de Compostilla II que todavía se conserva, hoy muerta.