Comienzan las obras
En octubre de 1943 comenzaron los contactos para la comprar de los terrenos. Se cerraría la comprar en ese mismo año. Principalmente se trata de viñas y campos de cultivo de cereal.
La única construcción reseñable que se encontraba en el solar elegido era una fábrica de aguardientes propiedad de Don Gil Barjacoba. El propietario había pedido por la fábrica 375.000 pesetas pero el INI le ofreció 100.000 pesetas y la promesa de que si no se llegaba a un acuerdo se procedería a un expediente de expropiación.
El 11 de enero de 1946 se comienzan las obras con movimiento de 60.000 m3 de tierra. En el mes de junio ya se habían finalizado las labores de explanación.
A mediados del mes de septiembre se firma el contrato para la construcción del edificio de la central y 1 de octubre del mismo año se inician las obras.
Durante el primer año las obras avanzan a buen ritmo. En 1947 se había terminado la fundación del primer turboalternador.
En ese momento se habían ya construido la estructura de los tres edificios principales de la central y estaba en construcción la estructura del segundo tulboarternador.
A partir de ses momento las obras se paran por la mala calidad del hormigón armado utilizado.
Varias partes incluso son demolidas y se rescinde el contrato con la empresa Ramón Montoto.
ENDESA continua con la obra por administración directa a partir del 1 de enero de 1948. El resto de empresas se subcontratarían para realizar trabajos a destajo y otros encargos.
La cimentación, la refrigeración los canales de cables y la salida de escorias emplearon 6250 Tm de cemento y 1075 de acero.
En 1949 ENDESA comienza a comprar menudo de carbón. Lo intenta a precios por debajo de tasa. Los empresarios mineros protestan y se produce la intervención de la Comisión Reguladora para la distribución del Carbón.
Las calderas se prueban en abril de 1949 y en junio se comienza la producción con el primer grupo tulboarternador Brown Bovery y cinco calderas de combustión Engeniering CO.
La inauguración
La Central fue inaugurada el 28 de julio de 1949 con la presencia de Franco, Antonio Suances, el presidente del INI y otras figuras muy relevantes de la dictadura y de la Iglesia.
Tanto que la Federación de Guerrillas León – Galicia en colaboración con trabajadores de ENDESA y la red de enlaces de la guerrilla llegó a plantearse la posibilidad de asesinar a Franco aprovechando su estancia en Ponferrada.
La Central fue inaugurada con un grupo turboalternador de 25.000 kW. Y con la intención de continuar con las sucesivas ampliación planificadas que llevarían la producción a 159.000 kW.
Al tiempo se puso en servicio la línea de 220 kW Compostilla-Valladolid con una longitud de 163 kms de tendido.
En octubre de 1949 se pone en servicio el segundo grupo turboalternador de 25.000 kW. Ambos grupos se alimentaban a través de 5 calderas de parrilla móvil. En ese mes se pone en servicio la línea de 132 kW de Compostilla a Ujo (Asturias).
Ampliaciones
En 1954 se ponen en servicio dos calderas de carbón pulverizado y el grupo III de 57.000 kW. En mayo de 1957 entra en servicio el grupo IV con una nueva caldera de carbón pulverizado y un grupo de 60.000 kW.
Queda terminada la Central de Compostilla I con una potencia instalada total de 167.000 kW. En febrero de 1958 entra en servicio a pleno rendimiento la subestación de la Mudarra en Valladolid.
Con su conexión a Compostilla el Bierzo se convierte en el primer eslabón de una cadena energética entre NO, NE, SO, SE y centro de España. La energía que distribuye a través de Iberduero, Unión Eléctrica Madrileña, Hidrola, Renfe y la minería del Bierzo.
En febrero de 1959 se concluyen los trabajos de la línea de 220 kW Compostilla I – Compostilla II – La Mudarra.