Seleccionar página

De Empresa Nacional Elcano a Empresa Naviera Elcano

 

La Empresa Nacional Elcano fue constituida en 1943 por el Instituto Nacional de Industria (INI) con la denominación de Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, S.A. Si bien Elcano fue constituido con la doble vocación de constructor naval y empresa naviera, en el año 1964 escindió su actividad y desde entonces se centró en exclusiva en la actividad de transporte marítimo.

La empresa permaneció en el sector público español hasta el año 1997 en el que fue privatizada. Desde entonces, la compañía ha emprendido un ambicioso programa de diversificación, expansión y crecimiento que, además de haber supuesto la consolidación de la empresa, la ha llevado a duplicar su flota y a implantarse con éxito en diferentes países, con especial significado en Brasil y Argentina.

A lo largo de su trayectoria de más de 70 años Elcano ha sido propietaria y ha operado más de 230 buques de todo tipo: cargueros, cableros, madereros, bulkcarriers, frigoríficos, petroleros, quimiqueros, LPG, LNG, etc, habiéndose labrado un reconocido prestigio como armador y operador de buques y una excelente reputación como transportista marítimo.

En la actualidad Elcano es la cabecera de un grupo marítimo internacional con filiales en España, Portugal, Malta, Brasil y Argentina y en otros países. Gestiona una flota propia de 22 buques, con un tonelaje total de más de 2,2 millones de tpm, que Elcano ha renovado e incrementado de forma muy importante desde su privatización en 1997. 

Esta flota, que es totalmente gestionada por las empresas del grupo Elcano, está integrada por buques metaneros, petroleros, transporte de productos petrolíferos y químicos, LPG y graneleros. La actividad de Elcano está centrada en realizar el transporte marítimo internacional de materias primas y de productos energéticos y químicos.

Petrolero Compostilla | © buques.com

La construcción del Compostilla

Dentro del Programa de Construcciones Navales de la Empresa Nacional Elcano se encontraban los buques del tipo “T”. Se trataba de unos petroleros cuyas características generales eran: 19.500 TPM, 170 metros de eslora, 21,60 de manga, 11,90 de puntal, 7,30 de calado, motores con una potencia entre 7.300 y 7.500 BHP, y 15,5 nudos de velocidad. 

La serie de doce buques, la más importante del programa de petroleros, fue contratada con los siguientes astilleros:

“T-1” y “T-2”, con la Sociedad Española de Construcción Naval, en Matagorda.

«T-3”, “T-4”, “T-5” y “T-6”, “T-11” y “T-12”, con la Empresa Nacional Bazán, en El Ferrol.

“T-7”, “T-8”, “T-9” y “T-10”, con Astilleros de Cádiz.

La construcción se inició en el año 1955. La serie inicial de diez buques se amplió en dos unidades más, contratadas con los armadores griegos Catapodis y Miliangos, aunque posteriormente su contrato se rescindió y ambos fueron incorporados finalmente a la flota de Elcano. Los nombres completos de la serie eran:

ESCATRÓN, ESCOMBRERAS, PUERTOLLANO, PUENTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ y MEQUINENZA se vendieron a REPESA.

VALMASEDA, DURANGO  para la Naviera Vizcaína.

BONIFAZ, PIÉLAGOS para la Naviera de Castilla.

ASTORGA para CEPSA.

COMPOSTILLA y RIBAGORZANA integrados en la flota de la E. N. Elcano.

Vista del Valmaseda | © buques.com

De Compostilla a Campanar

Construidos en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, en Ferrol, los petroleros Compostilla y Ribagorzana habían entrado en servicio en septiembre de 1959 y agosto de 1960. Eran buques de 13.205 toneladas brutas, 7.274 toneladas netas y 20.590 toneladas de peso muerto propulsados por motores diesel Gotaverken, de 7.300 caballos de potencia sobre un eje y 14 nudos de velocidad.

En noviembre de 1973, el petrolero Compostilla, procedente de la flota de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, pasó a formar parte de CAMPSA rebautizado con el nuevo nombre de Campanar y en enero del año siguiente lo fue su gemelo “Ribagorzana”, que recibió el nombre de Campazas. 

Eran los dos últimos buques del tipo T del Plan de Nuevas Construcciones de la citada Empresa Nacional Elcano, llamados a incrementar la capacidad de transporte de petróleos crudos y refinados de la industria nacional. Hubo otros cuatro buques del mismo modelo, construidos fuera del programa oficial y otros tres modificados, con mayor potencia, para la compañía argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). 

El Compostilla fue desguazado en Barcelona, a donde llegó en noviembre de 1985 y Ribagorzana, en mayo de 1983, en el mismo puerto, después de haber sufrido una varada en febrero de 1981 en Vilanova i la Geltrú.

Campanar en sus últimos años| © buques.com